Dic
13
2021

Nuevos integrantes de la Mesa de Víctimas de Sincelejo participaron en el Día Internacional de los Derechos Humanos

Esta actividad es un reconocimiento al liderazgo, capacidad de gestión, resistencia, perseverancia y trabajo organizativo de las víctimas como defensoras de los derechos humanos.

SucreSincelejo

Con actividades simbólicas en el territorio, la Unidad para las Víctimas se une para dignificar la trascendencia de este documento histórico de la OINU, promover la igualdad de oportunidades y mejorar la calidad de vida de toda la población. 

Estas acciones simbólicas fueron concertadas con las víctimas y contaron con la participación de 15 nuevos miembros de la Mesa Municipal de Participación Efectiva de las Víctimas de Sincelejo. 

En el ejercicio de actividades simbólicas, el equipo psicosocial de la Dirección Territorial Sucre lideró acciones asociadas al reconocimiento de los roles de cada uno en el trabajo, recordando la Ruta de atención y las medidas de reparación como procesos claves dentro de la Unidad. 

Teniendo en cuenta las medidas de rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición, que son propias del enfoque psicosocial, durante esta conmemoración se activaron estrategias que aportaron a la superación emocional, reconstrucción del tejido social y del proyecto de vida de los sobrevivientes.

Felicia Gil Mendoza, víctima de desplazamiento forzado del municipio de Los Palmitos, expresó: “La jornada fue constructiva para compartir el expresar dentro de la comunidad, como su experiencia, y también para conocer más sobre los servicios que presta la Unidad y continuar participando del llamado participativo del equipo psicosocial”.

Isaac Hernández, director territorial de la Unidad, recordó que la misión de la Unidad es “liderar acciones del Estado y la sociedad para atender y reparar integralmente a las víctimas para contribuir a la inclusión social y a la paz”.

Finalmente, las víctimas participaron en el acto simbólico denominado “Mis derechos”, que reflejó la participación de los asistentes en la elaboración de un árbol en el que plasmaron los derechos que los representan a ellos mismos: derecho a la vida, derecho a la educación, derecho a la nacionalidad, derecho a la reparación, derecho a ser libre de torturas y de discriminación y el derecho a la igualdad. 

(Fin/SED/COG/RAM)