![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Mujeres y Gobierno conmemoraron la fuerza y la esperanza de las mujeres víctimas de violencia sexual
En el marco de la conmemoración del Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual, la Unidad para las Víctimas realizó el foro virtual “Violencia sexual y conflicto”.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/abc1_5.jpg?itok=ZLiT0uNK)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/abc_4.jpg?itok=suu8xsC4)
“Estos eventos significan avanzar y reconocer el trabajo de las mujeres víctimas de violencia sexual que han venido exigiendo el restablecimiento de sus derechos. Mi reconocimiento y admiración para ellas, y gracias por hacernos sentir que ustedes están ahí trabajando y que no estamos solas en esta lucha”, dijo Mayerlis Angarita, representante del sujeto de reparación colectiva Narrar para Vivir, panelista del foro “Violencia sexual y conflicto” que se realizó en el Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual.
Durante más de una hora, Yolanda Perea, representante de la Mesa Nacional de Participación por el hecho victimizante de delitos contra la libertad e integridad sexual; María Eugenia Urrutia, representante de Afromupaz; Mayerlis Angarita, de Narrar para Vivir, y Tatiana Romero, coordinadora del grupo de fortalecimiento a la justicia con enfoque de género y discapacidad del Ministerio de Justicia participaron en este espacio concebido para la dignificación y el reconocimiento a la valentía y al trabajo de las mujeres víctimas del conflicto.
La moderación del panel contó con la presencia de la consejera presidencial para la Equidad de la Mujer, Gheidy Gallo Santos, y el director de la Unidad para las Víctimas, Ramón Rodríguez.
Durante su intervención, Yolanda Perea solicitó a la Unidad “que las mujeres víctimas de violencia sexual sean priorizadas y que nuestros niños se incluyan para que tengan acceso a la atención integral en salud. Que se articule la vida y que tengamos una atención psicosocial integral. La sociedad debe entender que la violencia sexual es un delito de lesa humanidad”.
María Eugenia Urrutia, representante legal de Afromupaz, expresó que “desde el trabajo en territorio desarrollamos la estrategia la huerta del perejil, donde contamos las historias de dolor para sanar y en este trabajo encontramos gente muy linda, como la de la Unidad, que nos han ayudado a sanar con las estrategias psicosociales. Debe haber campañas muy fuertes para la salud emocional de las mujeres víctimas”. Urrutia también destacó la labor de la Unidad y expresó que “se debe resaltar el papel de la Unidad como un espacio comunitario que no se le ha reconocido”.
Mayerlis Angarita destacó que desde Narrar para Vivir, se “creó una estrategia que nos permite sanar las mentes y los corazones de las mujeres víctimas de violencia sexual para que se empoderen. Hay que fortalecer la capacidad de las organizaciones que brindan los primeros auxilios psicosociales”.
Gheidy Gallo Santos, consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, quien moderó el foro, destacó la importancia de las lideresas y defensoras de los derechos humanos. “Las mujeres son protagonistas de la reconstrucción del tejido social de nuestro país. Son la esperanza para salir adelante, sanar mentes y corazones. Desde el Gobierno nacional estamos comprometidos con las garantías para la no repetición de este delito y para que todas las mujeres puedan vivir una vida libre de violencias”, indicó la consejera.
“Hay que sanar el corazón de tanto odio y resentimiento y debemos dar importancia a la salud mental. Hay que tener liviano los corazones”, agregó.
Finalmente, la Unidad presentó la estrategia Vivificarte, que desde 2020 se está realizando de manera virtual, pues la atención a las mujeres se sigue prestando a pesar de la pandemia.
¿Qué es Vivificarte?
En el año 2015 la Unidad para las Víctimas consolidó metodológica y logísticamente la estrategia de acompañamiento a mujeres víctimas de violencia sexual, Vivificarte, a través de la cual se empezó a fortalecer la autonomía y el empoderamiento de las mujeres participantes mediante actividades grupales que contribuyeran a su proceso de recuperación emocional.
Desde 2015 hasta octubre de 2020 se han acompañado 4.154 mujeres víctimas de violencia sexual a través de esta estrategia, por ende, Vivificarte se contempla como una medida de satisfacción con acciones de dignificación y reconocimiento. También es una medida de garantía de no repetición por su dimensión preventiva del delito. Se destaca que la estrategia ahora cuenta con una herramienta virtual que permite cumplir con los objetivos estipulados.
La Unidad reitera su llamado a las víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto que no han declarado, esto con el fin de que narren lo ocurrido ante el Ministerio Público (Procuraduría, Defensoría o Personería municipal) y que, como garantía de sus derechos, de manera voluntaria puedan incluir a sus hijos o hijas nacidas a raíz de este delito.
(FIN/MLE/COG)