![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Mujeres víctimas unidas se manifestaron en Antioquia contra la violencia sexual
La Unidad para las Víctimas apoyó los actos de conmemoración liderados por las mujeres víctimas de delitos sexuales en el marco del conflicto armado en este departamento.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/opp.jpg?itok=8NDn0ANn)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/opp1.jpg?itok=HsARZUlZ)
Mujeres víctimas en Antioquia demostraron que son resilientes para reconstruir sus vidas y ser ejemplo para otras afectadas por este grave delito.
Lo hicieron, otra vez, este 25 de mayo en varios municipios antioqueños contando sus historias de dolor, pero también de superación, valentía y liderazgo, durante la conmemoración del Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el Conflicto Armado.
Con apoyo de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, las representantes de este hecho victimizante en las mesas de participación de víctimas de Antioquia y Medellín lideraron el conversatorio “Unidas Trenzando Confianza”.
En este espacio dieron a conocer su incidencia ante las entidades nacionales, regionales y la sociedad para reivindicar sus derechos a la verdad, la justicia, la reparación y la garantía de no repetición.
También convocaron y participaron del acto simbólico “Mi Cuerpo, Territorio de Vida y Paz” en la plazoleta del Museo Casa de la Memoria en la capital antioqueña, donde expusieron mensajes en telares y colchas tejidas como parte de la campaña “Arrópame con tu esperanza” y “Ponte en mis Zapatos” para denunciar como sobrevivientes y sensibilizar para prevenir y mejorar las políticas públicas contra este crimen de lesa humanidad.
Reparación con enfoque de género
Una de ellas fue Dora Elcy Muñoz, representante de violencia sexual en la Mesa de Participación de Víctimas de Antioquia, quien destaca esta fecha para “continuar visibilizando estos actos de violencia que no han parado en nuestro país y, por eso se pretende cada año sumarnos más y que alcemos más la voz para que se eliminen todas las violencias de género”.
Hace casi 30 años, ella fue víctima de un delito sexual por guerrilleros del ELN cuando regresaba a una finca desde la escuela veredal de un municipio antioqueño. Denunciar esa agresión causó más represalias violentas contra su familia.
“Primero asesinaron al esposo de mi hermana, luego al suegro y tuvimos que desplazarnos porque tocó traspasarle la tierra a otras personas”, relata al reconocerse como una de las 30.086 mujeres incluidas en el Registro Único de Víctimas por delitos contra la libertad y la integridad sexual en el conflicto armado (4.583 en Antioquia).
Dora Elsy emprendió un proceso con la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y es una de las 8.499 mujeres ya indemnizadas en Colombia por estos crímenes (cerca de 2.000 en Antioquia), con una inversión general de 169.000 millones de pesos.
También es una de las 4.154 personas que han participado de la estrategia sicosocial de acompañamiento a víctimas de violencia sexual con enfoque de género para su recuperación emocional, que ahora, como líder, replica con otras mujeres afectadas por la violencia.
Lo reconoce como una medida de reparación que se debe fortalecer porque son espacios de recuperación emocional que nos ayudan a sanar de un delito que causa mucho daño físico, emocional y familiar y a empoderarnos de nuestros derechos como mujeres y víctimas”.
En este sentido, la Unidad para las Víctimas implementa en Antioquia “estrategias de reparación como Vivificarte, con enfoque diferencial de derechos y de género, que aporta a recuperar la dignidad de las mujeres que sufrieron este grave delito durante el conflicto armado como una medida de satisfacción y garantía de no repetición”, indicó el director territorial, Wilson Córdoba Mena.
Fin/JCM/COG