![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Memoria afrouresana: una inspiración de la recuperación cultural de los pueblos afro en Córdoba
Apoyar el ejercicio de recuperación de las Fiestas tradicionales de las comunidades afrocolombianas de San José de Uré, han sido pilares fundamentales de la Unidad para las víctimas como elemento de reparación colectiva.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/whatsapp_image_2020-05-13_at_4.23.02_pm_0.jpeg?itok=itbyMxXG)
Alrededor del siglo XV, en Córdoba, un valioso remanente formó el pueblo Palenque de San José de Uré, constituido principalmente por esclavos dedicados al laboreo del oro y que para el año 2007, logró la hazaña de convertirse en un municipio autónomo del departamento. Los afrouresanos emergieron como un pueblo con una enorme identidad cultural, para los que la música, las danzas y las comidas típicas acompañaban la mayoría de sus ritos, celebraciones, y quienes encargaron a las llamadas “Maestras ancestrales” de mantener su tradición oral y cultural a través de las generaciones.
Durante este conflicto, el temor en los lugareños amenazó con diluir todo el legado cultural que habían recibido por lo que el Gobierno Nacional en el año 2013, a través de la Unidad para las Víctimas en el departamento, inició la ruta de reparación colectiva con la fase de identificación con esta población, que dio lugar a que fueran incluidos en el Registro Único de Víctimas, el 24 de Febrero de 2014, dando inicio a un Plan de reparación colectiva.
Este trabajo que ha venido realizando la Unidad en conjunto con el grupo de apoyo SRC a través de diferentes eventos: los desfiles, jornadas de juegos tradicionales, jornadas de bailes ancestrales y peinados típicos afro, festivales gastronómicos y demás, ha permitido fortalecer el autoconcepto afrouresano y levantar la autoestima de esta población, convirtiendo de ese modo su cultura y tradiciones en un mecanismo de paz y reconciliación.
Benjamín Santos, un reconocido lugareño que hoy funge como etnoeducador en el municipio de San José de Uré, hace parte de este grupo que conforma el programa de reparación colectiva y como una persona orgullosa de sus raíces, se esfuerza por mantener vivo el legado recibido.
Con su voz apacible pero firme, relata cómo la comunidad uresana, en conjunto con la Unidad, se ha propuesto exaltar las tradiciones afros y ve con esperanza el mantenimiento de ellas a través de las generaciones como un medio para olvidar el dolor que el conflicto armado les dejó: “Las raíces que nos hicieron el pueblo que somos no pueden ser cortadas, nosotros tenemos un gran compromiso por mantener viva en los jóvenes la tradición de nuestros antepasados”.
Es por eso que Benjamín va a las escuelas a contarles a los más jóvenes la importancia de cada una de sus tradiciones, por ejemplo el significado de los peinados típicos que adornan los cabellos de la mujer uresana.
“Estos peinados con trenzas tienen el nombre de caminitos, tenían la cualidad de durar mucho sin dañarse y se usaban como mapas o caminos para que la gente pudiera esconderse y escapar de los esclavistas; también en el cabello se guardaban las semillas para los cultivos”, explica.
También cuenta sobre la importancia de los bailes ancestrales que tienen la capacidad de unir a toda la comunidad al sonar de los instrumentos musicales: “Estos bailes cantaos conocidos como tunas son dirigidos por las maestras ancestrales, y se usaban para amenizar cada cosa importante que pasaba en el pueblo, un bautismo, un matrimonio, el nacimiento de un niño. En ellos participan hombres y mujeres que versean y expresan sus sentimientos de tristeza o alegría”
“También se hace una celebración con los niños, el día de los inocentes para representar a los angelitos, que son aquellos que al morir van derecho al cielo y no sufrían las penalidades de la vida”, agrega.
Por otro lado, Dila Rosa Vives, a sus 70 años, cuenta cómo desde su rol como miembro de la Organización Cimarrón Justo Chávez, ha puesto su grano de arena para fortalecer la identidad afrouresana en la región. “Nosotros como afrodescendientes nos debemos sentir orgullosos de nuestros ancestros, ellos nos dejaron muchos valores que nos enriquecen como seres humanos y debemos luchar por esa aceptabilidad, que a veces nos la pintaron como fea, pero que en realidad es muy hermosa”, expresa.
También enfatiza en que, desde que la Unidad inició el trabajo de reparación colectiva, ellos comenzaron a tener conciencia del valor de su identidad cultural y a celebrar de nuevo con libertad sus festividades, de las cuales el Corpus Cristi es su favorita. Así también han tenido el impulso como organización para atreverse a alzar su voz y luchar por sus derechos: “Al reconocernos a nosotros mismos como sujetos de reparación colectiva, nos dimos cuenta que no nos podemos dejar afectar por la discriminación que en ciertos sectores todavía se ven, y ahora hemos dado un paso adelante para defender nuestra identidad y pedir con el respeto que nos caracteriza, que nuestros derechos sean tenidos en cuenta por los gobiernos municipales”.
El compromiso de la Unidad, en el marco de la celebración del Día Nacional de la Afrocolombianidad, sigue siendo la de afianzar toda la memoria histórica e identidad del pueblo afrodescendiente de San José de Uré, que es pieza fundamental de la identidad multicultural del país.
(Fin/JRM/LMY)