Más de 600 emprendimientos rurales son de mujeres víctimas
Este 15 de octubre la Unidad para las Víctimas exalta el trabajo de las mujeres que han superado la adversidad del conflicto desde el sector rural con un aporte significativo a la economía.
La Asamblea de la ONU estableció el 15 de octubre como el Día Internacional de las Mujeres Rurales, como una fecha para visibilizar su labor en el desarrollo rural y agrícola e impulsar acciones que mejoren las condiciones que rodean a las mujeres en estos territorios.
En ese sentido, la Unidad para las Víctimas exalta el trabajo de la mujer rural que ha sufrido las consecuencias del conflicto armado con todo tipo de hechos victimizantes, entre los que sobresalen el desplazamiento forzado, el homicidio, la amenaza y la desaparición forzada.
De acuerdo con datos de la ONU las mujeres rurales, que representan una cuarta parte de la población mundial, garantizan la seguridad alimentaria en sus países y ayudan a preparar a sus comunidades al cambio climático. Pese a esto, según estudios de ONU Mujeres, se ven, desproporcionalmente, afectadas por la pobreza.
Además, según la misma ONU, la pandemia ha dificultado el acceso de las mujeres rurales a la tierra y a los recursos (ONU, 2020). Adicionalmente, ha complejizado el acceso a servicios de salud de calidad, medicamentos esenciales y vacunas.
Con esta conmemoración se busca concientizar a la sociedad civil sobre la importancia de crear espacios propicios para el desarrollo de las mujeres rurales.
Proyectos
En el marco del Programa Integral de Garantías para las Mujeres, la Unidad para las Víctimas ha realizado dos encuentros con las 32 representantes de las mesas de participación departamentales, uno en 2020 y otro en 2021.
En estos espacios las representantes han trabajado sus propios planes de trabajo sobre la temática de mujer y género para hacer incidencia en los niveles departamentales. Igualmente, han realizado incidencia frente a las entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas (SNARIV), con respecto a la aplicación de la política para las mujeres, en particular las víctimas.
De acuerdo con los registros de la entidad, a la fecha hay 611 emprendimientos activos en zonas rurales liderados por mujeres víctimas del conflicto. De estos, el 17,7 % (108) se encuentra en Nariño, 11 % (68) en Antioquia y 10,5 % (67) en Bolívar.
Asimismo, se identificó que el 33,1% (202) de los emprendimientos pertenecen a la línea productiva de la agricultura, 18,8% (115) a la ganadería, y 17,7% (108) a los alimentos y bebidas. Le siguen servicios técnicos y profesionales con 101.
(Fin/COG)