Mayo
21
2020

Las víctimas afro extienden sus raíces en Norte de Santander

“Raíces Afro” es una asociación conformada por población afrocolombiana, víctimas del conflicto armado, que promueven acciones de arraigo e identidad cultural desde el municipio de Los Patios.

Norte de SantanderCúcuta

A ritmo de marimba, gaita y flauta, desde sus casas y con sistemas virtuales, un grupo de víctimas afro celebra este 21 de mayo el Día de la Afrocolombianidad.

La directora de la Unidad para las Víctimas, Alicia María Rojas Pérez, resaltó el papel y aporte de esta población al desarrollo de la sociedad: “Es una comunidad que se convierte en ejemplo de lucha y superación, hoy lamentablemente, muchos de ellos han sido afectados por la violencia, estamos trabajando para garantizar sus procesos de reparación integral y enviamos un mensaje de respeto, ya que ustedes no solo forman parte de la historia del país, sino del futuro y de la construcción de paz como agentes de reconciliación”.

Raíces Afro

“Soy piel, soy afro, soy identidad” este es lema que desde el 31 de julio de 2017, un grupo de víctimas afrocolombianas decidió implementar para promover la asociación “Raíces Afro” que busca visibilizar los derechos de esta población en respeto, inclusión social e igualdad.

“Se ha venido trabajando con población joven queremos enseñarles nuestra identidad, no perder esas raíces, enseñarles y recordarles de donde somos, mantener esas pujanza que tenemos porque a pesar de las adversidades que hemos pasado, siempre debemos ir hacia adelante, no estancarnos y no permitir que seamos estigmatizados por nuestro color de piel porque nos tienen a la mujer como empleada de servicio y al hombre como obrero de construcción", dijo la representante legal de la asociación, Elsa Malody Churta Rúa.

En medio de la modernidad, la vocera reconoce que aún faltan espacios de participación para su población en diversos contextos y espacios de la sociedad. “A nosotros los afrocolombianos, nos identifican las ganas, la lucha de salir adelante, la lucha por sentirnos vivos, que las demás personas vean que la persona negra es capaz de sobresalir por sí misma, la persona negra tiene demasiado valores”, agregó.

Su vocera

Desplazada por la violencia de Tumaco (Nariño), Elsa Malody llegó a Norte de Santander, con el objetivo de rehacer su vida y la de su familia. Sin embargo, el amor por su raza y la fe en sus tradiciones la llevaron a tomar las banderas para preservar su cultura en una tierra lejana y cercana a la frontera venezolana.

“Inicialmente, fuimos desplazados hasta Bogotá y nos instalamos después en Norte de Santander. me ha tocado luchar mucho para salir adelante, me he preparado he estudiado con las uñas como se dice pero he logrado mis objetivos. Soy Víctima de un conflicto armado pero no me pongo esa etiqueta, me gusta sobresalir por mí misma, sin tener que estar diciendo a todos que soy una víctima como para que el gobierno sea el que me sustente”, relata.

Hoy es administradora financiera, tecnóloga en gestión financiera y auxiliar contable y representante de la Asociación “Raíces Afro”.
(Fin/CEG/LMY)