Jul
24
2021

Las mujeres afro construyen junto a la Unidad su proceso de atención y reparación

El Decreto Ley 4635 de 2011 dictó medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de tierras a las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, la Unidad para las Víctimas continúa con la promoción de políticas públicas que ayuden a mejorar la calidad de vida de este grupo poblacional y contribuyan a erradicar el racismo y la discriminación.

De acuerdo con el Registro Único de Víctimas, a la fecha se encuentran incluidas 585.961 víctimas únicas que se autorreconocen como mujeres negras o afrocolombianas. De estas, 503.267 están vinculadas con la Unidad en los diferentes procesos de atención, 4,43% de ese total tienen alguna discapacidad y 43,23% se encuentran en el rango de edad de entre 29 y 60 años actualmente.

El desplazamiento forzado es el hecho victimizante más recurrente sobre esta población, ya que concentra el 85,05% del total de eventos ocurridos a mujeres negras o afrocolombianas, seguido por la amenaza (5,32%) y el homicidio (3,91%), siendo Nariño el departamento donde se han presentado la mayor cantidad de casos violentos en el marco del conflicto armado.

Por estas razones, la Unidad ha contribuido a través de ayuda humanitaria, a través de la cual entre 2012 y lo corrido de 2021 se han colocado más de 1 millón de giros, por valor superior a los 776 mil millones de pesos a hogares víctimas de desplazamiento forzado en donde la autorizada manifestó ser mujer y de pertenencia a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras (NARP). A través de la estrategia de responsabilidad compartida con administraciones municipales y departamentales, desde el 2013 y hasta el 30 de junio de 2021, se ha apoyado a 16.639 hogares con jefatura femenina y pertenencia afro por un monto de $11.863.919.619.

“En el marco de esta conmemoración, destacamos la entrega de indemnizaciones administrativas y judiciales dirigidas a mujeres negras o afrocolombianas, a la fecha se han realizado 54.363 giros por un valor total de $382.831.097.350; beneficiando a 50.998 mujeres afrodescendientes. Cabe destacar que el 19,61% de este monto fue entregado durante 2020 a través de 9.347 giros, beneficiando a 8.493 mujeres afrodescendientes”, aseguró Ramón Rodríguez Andrade, director general de la Unidad para las Víctimas.

Entre otras acciones y con el objetivo de realizar una reparación integral orientada a mitigar la afectación generada por el conflicto, la Unidad ha implementado la medida de rehabilitación dirigida a mujeres afrocolombianas víctimas, beneficiando a 20.241 de ellas.

Por su parte desde el componente de participación existe representación para comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, de 10 mujeres en las Mesas de Participación de Víctimas departamentales, y 32 en Mesas de municipios incluidos dentro de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), como garantía de la correcta implementación de la Política Pública de Víctimas en sus comunidades y territorios.

Con las acciones mencionadas, se pretende reivindicar desde esta entidad, la lucha por la inclusión, justicia e igualdad de las mujeres afrodescendientes en Latinoamérica y el Caribe, así como visibilizar su aporte cultural y social en la conformación de los Estados.

 

Fin/YUM