![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
La Unidad resaltó los logros de su Estrategia de Recuperación Emocional para Mujeres Víctimas de Violencia Sexual
La subdirectora de la entidad participó en el conversatorio "De lo indecible a lo inaudible: violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia", organizado por el Centro Nacional de Memoria Histórica.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/ey4q0sjwaae60nh.jpeg?itok=5lKM8vWe)
Como parte de la conmemoración del Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual, la subdirectora de la Unidad para las Víctimas hizo parte de un conversatorio liderado por el Centro Nacional de Memoria histórica, en el que destacó los avances de la entidad en el desarrollo de Estrategia de Reparación Integral para Mujeres Víctimas de Violencia Sexual.
Según la funcionaria, la Unidad para las Víctimas diseñó desde el año 2012 la Estrategia de Recuperación Emocional, con la que ha brindado el acceso a la medida de rehabilitación psicosocial y ha acompañado a 3.547 mujeres víctimas de violencia sexual, con una metodología de trabajo grupal en la que se abordan los daños psicosociales, morales y a la vida en relación que deja sobrevivir a este delito.
"Puntualmente, la Unidad para las Víctimas le aporta al resarcimiento de los daños con el conjunto de medidas de rehabilitación, satisfacción, garantías de no repetición e indemnización", explicó la subdirectora.
Y agregó que “todas las medidas de reparación implementadas por la entidad responden a la dignificación de las mujeres y al reconocimiento de que lo sufrido en el marco del conflicto armado, no debió suceder".
La Estrategia de Recuperación Emocional con mujeres víctimas de violencia sexual, se enfoca en el fortalecimiento de sus capacidades y brinda herramientas que aportan a su recuperación emocional. Durante dos meses de encuentros, la estrategia potencia las capacidades del grupo para desprivatizar el sufrimiento y evidenciar fortalezas, habilidades y capacidades en las mujeres participantes.
En el Registro Único de Víctimas (RUV), con corte al 30 de abril de 2020, hay 7.277.408 personas reconocidas que cumplen con los requisitos para acceder a las medidas de atención y reparación establecidas en la Ley 1448. De estas, 3.792.277 son mujeres, lo que equivale al 52,1 por ciento de las víctimas registradas. En cuanto a los delitos contra la integridad física y sexual se indica la inclusión de 32.092 víctimas, de las cuales, 29.035 son mujeres.
De acuerdo con la subdirectora Mesa, además, la Unidad cumple un papel importante en la coordinación con las entidades del Sistema Nacional Atención Reparación Integral Víctimas (SNARIV) para que las mujeres sean incluidas en los programas existentes en el marco de la ruta de atención, asistencia y reparación integral.
(Fin/LMY)