![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
La Unidad para las Víctimas reiteró compromiso para seguir trabajando conjuntamente en el proceso de reparación en Bojayá
Así lo dio a conocer el director Ramón Rodríguez durante la conmemoración de la masacre ocurrida en esta región chocoana hace 19 años que dejó 83 muertos y 37.734 víctimas únicas.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/foto_rara_0.jpeg?itok=8YdcIdIT)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/foto_rara.jpg?itok=zfB-kU_9)
El director de la Unidad para las Víctimas, Ramón Alberto Rodríguez Andrade, quien de manera virtual participó en uno de los actos de conmemoración de 19 años de la masacre de Bojayá, aseguró que desde el Gobierno nacional "estamos hoy para reconocer su resistencia y dignificar la memoria de las víctimas en Bojayá".
En su mensaje, el director destacó la importancia de esta fecha que en el marco de la Ley 2087 del 25 de marzo de 2021 “por medio de la cual la Nación honra y exalta la memoria de las víctimas de la masacre de Bojayá y declara el 2 de mayo como día conmemorativo de las víctimas de Bojayá”.
Según Rodríguez, “la construcción de la memoria es una de las medidas que desde la Ley de Víctimas venimos fortaleciendo a través de las medidas de satisfacción y garantías de no repetición en conjunto con las entidades, organizaciones y víctimas”.
Rodríguez Andrade resaltó la resistencia de las comunidades de Bojayá que las llevó a que se generaran mecanismos que les permitieran levantarse, continuar y poder estar recordando lo que no debió ocurrir. “Reconocer la historia nos permite que jamás olvidemos las situaciones de horror que vivieron aquí tantos colombianos, recordar es uno de los componentes más fuertes en el proceso de sanación, de reconstrucción y del camino hacia la reconciliación”.
“La masacre de Bojayá es reconocida como una de las más grandes tragedias humanitarias de Colombia, y por eso desde el Gobierno colombiano hemos venido trabajando para reparar y lograr mitigar todos los impactos tan grandes que dejó la violencia sobre las víctimas en Bojayá”, añadió el director de la Unidad.
Acciones de la Unidad en Bojayá
Ramón Alberto Rodríguez Andrade dio a conocer algunos de los datos importantes sobre el contexto de Bojayá y cómo se ha venido trabajando en la reparación: de acuerdo con el Registro Único de Víctimas, hay 37.734 víctimas únicas con municipio de ocurrencia en Bojayá. El desplazamiento forzado es el hecho que concentra la mayor cantidad de víctimas incluidas (33.584), seguido de confinamiento (7.288) y pérdida de bienes muebles o inmuebles (1.021).
El funcionario dijo que acciones como las medidas de asistencia y reparación permiten contribuir a la reconciliación y la consolidación de la paz en Bojayá. “Desde 2012, se ha entregado 9.582 giros de atención humanitaria por valor de $ 5.859.362.500 a hogares víctimas de desplazamiento forzado con carencias en subsistencia mínima, con municipio de residencia Bojayá. Se apoyaron 1.746 hogares en ayuda humanitaria en especie por un monto de $ 949.485.781”.
Frente a los temas de reparación, dijo que con corte al 1 de abril de 2021, en Bojayá se han indemnizado un total de 996 personas con una inversión de $ 8.491.739.032. “Por el hecho victimizante de homicidio se han indemnización a 100 destinatarios de esta, con una inversión presupuestal de $ 785.904.100”.
Durante la implementación de la estrategia de recuperación emocional grupal se ha posibilitado el acceso de los sobrevivientes a atención psicosocial, contribuyendo a la mitigación de los daños sufridos con ocasión del conflicto, al restablecimiento de la confianza en el Estado y la reconstrucción del proyecto de vida. En Bojayá se han atendido 809 sobrevivientes.
En cuanto al proceso de Reparación Colectiva en los sujetos de Bojayá, el director Rodríguez dijo que “se cuenta con un avance en la implementación de la reparación colectiva así: del 42,9 % en el plan Integral de Reparación Colectiva (PIRC) de la comunidad afro de Bellavista y un 25% de la comunidad embera Dóbida de Bojayá; para el caso de la comunidad afro del municipio de Bojayá el PIRC se encuentra en diseño y formulación”.
Planes en 2021
El director de la Unidad para las Víctimas dijo que para este año se tiene proyecto avanza con el tercer año de implementación de acciones de reparación contenidas en los PIRC en los sujetos comunidad afro de Bellavista y comunidad indígena Embera Dóbida de Bojayá”.
De igual manera Ramón Rodríguez dijo que con el sujeto comunidad afro de municipio de Bojayá se proyecta realizar la protocolización del Plan Integral de Reparación Colectiva (PIRC) y el reconocimiento de la indemnización étnica.
En materia de retornos y reubicaciones se han desarrollado acciones en Bojayá con cuatro planes en Bellavista, Amburibidó, Chanú, Pueblo Nuevo; en implementación, 6 acciones y pendientes 75 acciones.
“Frente a los resultados en Bojayá también referirme a las acciones desarrolladas para el acompañamiento psicosocial en los procesos de búsqueda, exhumación, identificación y entrega de las víctimas de la masacre del 2 de mayo en Bojayá”, dijo.
Finalmente, el director de la Unidad ratificó el compromiso de la entidad “en seguir trabajando conjuntamente y seguir construyendo en este proceso de reparación; tengan la certeza de la presencia de la Unidad en Bojayá y del trabajo con y por todas las víctimas”.
(Fin/DFM/COG)