Mayo
20
2021

La Unidad para las Víctimas conmemora este 21 de mayo el Día de la Afrocolombianidad

La entidad reafirma su compromiso de trabajar por las 1.135.698 víctimas únicas incluidas en el Registro Único de Víctimas que se autorreconocen como negro(a)s o afrocolombiano(a)s.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

En la búsqueda de promover un reconocimiento a la plurietnicidad, la Unidad para las Víctimas conmemora este 21 de mayo el Día Nacional de la Afrocolombianidad, reiterando su trabajo en la implementación del enfoque diferencial con el fin de orientar procesos y acciones en pro de las medidas de atención, asistencia y reparación integral de sus necesidades.

En ese sentido, la entidad se une a los actos conmemorativos en el marco de la reivindicación de los derechos de las víctimas negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras (NARP) y a la declaración del 2021 como “año de la libertad”, tal como lo indica el Ministerio de Cultura, ya que se celebran 170 años de la abolición de la esclavitud en el país.

En el Registro Único de Víctimas (RUV) hay 1.135.698 víctimas únicas incluidas que se autorreconocen como negro(a)s o afrocolombiano(a)s. De esta cifra, 963.030 son sujetos de atención. Al detallar la caracterización, 51,42% son mujeres, 48,52% hombres y 0,05% población con orientaciones sexuales e identidades de género diversas (OSIGD), 4,49% tiene alguna discapacidad. Un 38,51% tiene actualmente entre 29 y 60 años.

Algunas acciones

Por concepto de indemnización administrativa, la entidad ha entregado 92.119 giros a 86.735 víctimas que se autorreconocen como negro(a) o afrocolombiano(a), equivalente a $640.127.549.381. El 22,48% de este presupuesto fue entregado en 2020 y desde 2018 se han desarrollado acciones de acompañamiento a la inversión adecuada de recursos, las cuales han beneficiado a 16.376 personas.

En lo que respecta a atención y ayuda humanitaria, entre el año 2013 y abril de 2021 la Unidad apoyó 30.876 hogares afrocolombianos por concepto de ayuda humanitaria, con un monto de $21.481.850.462. El 25,1% del presupuesto se entregó durante 2018. Así mismo, desde la vigencia de la Ley de Víctimas y hasta abril de 2021 se han entregado 1.458.664 giros, por $ 1.071.284.173.573 a hogares víctimas de desplazamiento forzado con carencias en subsistencia mínima.

De igual forma, el Grupo de Enfoque Psicosocial ha acompañado 14 sujetos de reparación colectiva (SRC) étnicos (comunidades afrocolombianas) que se encuentran en fase de implementación con acciones que se han orientado a la recuperación del tejido familiar y comunitario mediante el fortalecimiento del aspecto cultural, la realización la recuperación de fiestas tradicionales y la revitalización del saber ancestral, como la partería, el canto, los bailes propios, entre otros, así como jornadas de recuperación espiritual y emocional para mujeres.

De otro lado, en reparación colectiva en la Unidad existen 183 SRC (sujetos de reparación colectiva) pertenecientes a comunidades NARP que se encuentran en las siguientes fases: 60 en identificación, 70 en alistamiento, 21 en caracterización del daño, 18 en diseño y formulación y 14 en implementación.

Cabe resaltar que los planes de reparación colectiva han permitido que consejos comunitarios fortalezcan sus procesos organizativos y recuperen prácticas tradicionales propias que se perdieron en el marco del conflicto.

También es importante mencionar que existen 43 Planes Comunitarios Étnicos para población NARP aprobados en Comités Territoriales de Justicia Transicional y en 27 se han realizado concertaciones comunitarias. Adicional a ello, se han entregado 32 Esquemas Especiales de Acompañamiento (EEAC) con enfoque diferencial a comunidades NARP, los cuales se orientan a la implementación de las acciones identificadas en los planes de retorno y reubicación. Además se ha acompañado 34.130 hogares que han manifestado su interés de retornar o reubicarse, bajo los principios de seguridad, dignidad y voluntariedad, lo que corresponde a 83.113 personas NARP.

Finalmente, en respuesta al Auto 005 de 2009 de la Corte Constitucional, que estipula la vulneración de las comunidades afro en el contexto del conflicto armado, la Unidad formulará 10 Planes Específicos de Prevención y Atención en las direcciones territoriales de Chocó, Urabá y Bolívar. Y se están implementando 16 en Cauca, Chocó, Urabá y Nariño.

Para mayor información, consulte los anexos:

Ruta afrocolombiana definiciones 001

Ruta afrocolombiana definiciones 002

(FIN/PVR/MEG/cog)