La Unidad para las Víctimas apoya la conmemoración del día Internacional de los Derechos Humanos este 10 de diciembre
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos y por eso cada año se recuerda a la sociedad en general la importancia de garantizar los derechos de todas las personas y de las víctimas del conflicto.
La Unidad para las Víctimas se une este 10 de diciembre a la conmemoración de esta fecha en la que se recuerda la importancia de garantizar los derechos de todas las personas sin importar la raza, religión, sexo, idioma, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
La entidad, como principal actor humanitario del país, garantiza la atención, asistencia y reparación de las personas que han sufrido violaciones graves de los Derechos Humanos (DDHH) y el Derecho Internacional Humanitario (DIH) y por eso cada 10 de diciembre apoya acciones conmemorativas y simbólicas.
A la fecha, 9.100.000 personas están incluidas en el Registro Único de Víctimas, herramienta administrativa que reconoce e identifica a la población víctima como sujetos de derechos y posibilita la focalización de las medidas para repararlas, aportando a la memoria histórica y garantizando la construcción de la paz y la garantía de derechos.
Para mitigar los daños sufridos por la población víctima que ha visto afectado el goce efectivo de sus derechos, la entidad ha realizado giros de atención humanitaria a hogares víctimas de desplazamiento forzado por 5,9 billones de pesos desde el año 2012; así mismo, ha entregado de manera progresiva la medida de la indemnización o recurso económico, por lo cual ha otorgado a la fecha 1.272.873 indemnizaciones administrativas y judiciales, beneficiando a 1.199.702 víctimas.
Hoy se encuentran 795 comunidades incluidas en el Registro que sufrieron daños colectivos y que han recibido acompañamiento psicosocial por parte de la entidad en aras de reconstruir el tejido social, para que las víctimas participen como ciudadanos en la recuperación y ejercicio pleno de sus derechos políticos, económicos, sociales y culturales.
Esta garantía de derechos también se ha visto reflejada en los pueblos étnicos que han recuperado las prácticas de medicina tradicional, intercambio y la transmisión de saberes a las nuevas generaciones, además del fortalecimiento de los roles de cuidado que tienen los sabedores y sabedoras.
De acuerdo con el Grupo de Enfoque Psicosocial de la Unidad para las Víctimas, la entidad ha posibilitado el acceso a las víctimas a las medidas de rehabilitación psicosocial, satisfacción y garantías de no repetición a las que tienen derecho, con acciones que reconocen, dignifican y contribuyen a la mitigación de los impactos ocasionados a nivel psicosocial y moral en las víctimas.
Así mismo, mediante la implementación de la Estrategia Fortaleciendo Capacidades se han beneficiado 23.374 víctimas durante el actual periodo presidencial, es decir, más del 50% de la cifra histórica, que son 46.028. De igual manera, la entidad ha realizado el acompañamiento a los retornos y reubicaciones con la realización de diálogos comunitarios, accesibilidad a esquemas especiales de acompañamiento comunitario, cumplimiento de 11 planes de retornos que identifican acciones dirigidas a mujeres, en el componente de acompañamiento denominado integración comunitaria y arraigo territorial.
(Fin/AVA/COG)