Mayo
25
2020

Gobierno nacional ratifica sus compromisos con las mujeres víctimas de violencia sexual en el marco de conflicto armado

Con la lectura por parte de los funcionarios del Gobierno nacional de varias historias de mujeres víctimas, se conmemoró de manera virtual el Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

“El día que decidí no ser la víctima, me miré al espejo, me desnudé, me vi en cara y en cuerpo de mujer y me dejé de culpar. El día que decidí no ser la víctima, dejé de llorar por mí y lloré por las demás. El día que decidí no ser la víctima, claro que alcé mi voz y denuncié públicamente mi malestar. El día que decidí no ser la víctima, no olvidé, porque es imposible olvidar lo que en el cerebro está pero con toda mi alma aprendí a perdonar (...) creo que de haber sanado por fin me perdoné”. Con la lectura del recital “Decidí no ser la víctima”, por parte de las mujeres del Sujeto de Reparación Colectiva AFROMUPAZ, se dio inicio a la conmemoración de el Día Nacional por la Dignidad de Víctimas de Violencia Sexual.

A este acto virtual, asistieron la vicepresidenta de la República, Martha Lucía Ramírez, el director de la Unidad para las Víctimas, Ramón Rodríguez, el director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Rubén Darío Acevedo, la consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, Gheidy Gallo Santos, y organizaciones de mujeres víctimas de violencia sexual en el marco de conflicto armado.

Por su parte el director de la Unidad para las Víctimas, Ramón Alberto Rodríguez Andrade, aseguró que esta entidad “ha venido implementando estrategias con un enfoque diferencial para atender, asistir y reparar de manera integral a las víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia".

"Al primero de abril de 2020 se encuentran en el Registro Único de Víctimas 32.092 víctimas por delitos contra la libertad y la integridad sexual, implementando estrategias de recuperación emocional de manera individual y grupal", anotó.

El director de la entidad también dijo que "se han indemnizado 8.174 casos de víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado, en conjunto con los procesos psicosociales que adelanta la Unidad en el territorio".

El funcionario aseguró que la estrategia de reparación integral liderada por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, ha permitido transformar “el dolor y construir estrategias de afrontamiento, para que puedan así fortalecer sus proyectos de vida".

Rodriguez recordó que la Unidad para las Víctimas "reconoce los hijos e hijas nacidos a raíz de este delito como víctimas directas del hecho de violencia sexual en el marco del conflicto armado".

Contexto

El 13 % de las mujeres víctimas de delitos contra la libertad y la integridad sexual en Colombia son negras o afrocolombianas, y el 2 % son mujeres indígenas. Comprendiendo que toda forma de violencia contra la mujer afrocolombiana e indígena es también una agresión al territorio y a la forma como se construyen las relaciones y los usos de estos espacios, específicamente cuando la mujer asume un triple rol cuidado, protección y defensa de su territorio. 

El mayor número de víctimas de violencia sexual se presentan en Antioquia con 4.220 víctimas, seguido por Magdalena (3.090), Nariño (2.634), Bolívar (2.161), Cauca (1.621) Putumayo (1.465), Caquetá (1.445), Chocó (1.420), Valle del Cauca (1.166) Norte de Santander (1.012).[1] (Corte 1 de julio de 2019 RNI). 

El acceso carnal violento, representa el delito mayormente utilizado por los actores armados con un 55 % de los casos (14.335) víctimas y de estos casos las mayores afectaciones han sido a las mujeres con 13.625 casos. Seguido por otros delitos como: actos sexuales violentos (851), esclavitud sexual (181), esterilización o aborto forzado (19), prostitución forzada (25). 

(Fin/DFM/LMY)