![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
En Ocaña recordaron a las víctimas de desaparición forzada de Norte de Santander
Oraciones y mensajes para esclarecer la verdad de lo sucedido, fueron algunas de las manifestaciones expresadas por los familiares de los desaparecidos que asistieron al acto.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aabacari5.jpg?itok=G4IOQ16c)
El monumento conocido con el nombre de “Bocachico, testigo en silencio” y ubicado en el barrio Brisas del Polaco, en el oriente del municipio de Ocaña, sirvió de escenario para conmemorar el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.
La estructura, erigida en 2010, fue instalada en dicho lugar en homenaje a las víctimas de desaparición forzada y otros hechos violentos.
Con camisetas blancas, un grupo de sobrevivientes del conflicto armado se concentró en este lugar para recordar a las personas afectadas por este hecho victimizante y expresar su solidaridad con las familias de los desaparecidos.
“El monumento es una medida de satisfacción que se hizo para las personas víctimas de desaparición forzada, donde hay una cantidad de nombres de personas víctimas en la zona del Catatumbo. Muchas de ellas presuntamente fueron lanzadas al río Catatumbo y por esa razón se hizo el bocachico, porque dicho pez miraba cómo lanzaban al río a las personas en la época del paramilitarismo”, dijo la coordinadora de la Mesa de Participación de Víctimas de Norte de Santander, Maritza Pérez.
Oraciones y mensajes para esclarecer y determinar la verdad de lo sucedido, fueron algunas de las manifestaciones expresadas por los familiares de los desaparecidos que asistieron al emotivo acto donde recordaron a sus padres, hermanos e hijos que se convirtieron en víctimas de la violencia y por quienes hoy reclaman información.
Para la directora de la Unidad para las Víctimas en Norte de Santander, Alicia María Rojas Pérez, “es difícil la situación que viven cientos de mujeres, madres, hijas, hermanos, padres y personas que hoy buscan una respuesta y que conviven con ese dolor e incertidumbre. La Unidad sigue trabajando en brindarle a esta población el acompañamiento social y las medidas contempladas en los planes de reparación integral”.
“Quiero enviar un mensaje de solidaridad a las familias de las víctimas de desaparición forzada, manifestarles que los compañeros de mesa de Ocaña, estamos trabajando por los derechos que cada uno de ellos tiene. También quiero manifestar que las personas que ya están en el más allá, entre ellos mi padre, que los recordamos que los llevamos en el corazón y que nunca los vamos a olvidar”, señaló Dianey Mora León, representante del hecho victimizante por desaparición forzada en la Mesa de Participación de Víctimas de Norte de Santander.
La pesca del bocachico es una de las fuentes de ingresos de cientos de familias en Norte de Santander, en medio de las caudalosas aguas del río Catatumbo, que fue testigo silencioso de las acciones violentas perpetradas en varias poblaciones que conforman la zona del Catatumbo.
(Fin/CEG/CMC/LMY)