Nov
26
2020

En la región Central, la Unidad lideró actividades de dignificación de las mujeres víctimas

En los departamentos de Boyacá, Tolima, Cundinamarca y en Bogotá, se habló de violencia de género y las herramientas para identificar y contrarrestar este tipo de agresiones.

TolimaIbagué

La dirección territorial Central de la Unidad para las Víctimas, a través de sus enlaces del Grupo de Enfoque Diferencial y de Género y el Grupo de Enfoque Psicosocial, lideraron las actividades conmemorativas al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer.  

En la capital del Tolima, un grupo de mujeres víctimas del conflicto que sufrieron agresiones de tipo sexual y que actualmente hacen parte de la estrategia de reparación emocional “Vivificarte”, rememoraron la jornada con un encuentro en el que generaron reflexiones sobre las violencias basadas en género y los mecanismos de cuidado ante los diferentes tipos de violencias.  

Elicenia González López, proveniente del departamento del Caquetá, exaltó la actividad y dijo que “nosotras somos mujeres muy vulnerables y que realmente necesitábamos esa confianza, ya que son tantas las cosas que uno calla por temor, pero que hemos podido expresar de manera tranquila”.   

En Bogotá y Sogamoso (Boyacá), igualmente hubo espacios deliberativos en los que las protagonistas fueron las mujeres y el tema la socialización de las herramientas que permiten identificar las violencias hacia las mujeres en la vida cotidiana, entre ellas el "Violentómetro", un instrumento gráfico y pedagógico ideado por la Unidad para las Víctimas. 

“Es una herramienta que brinda información para estar alerta, capacitadas y atentas para detectar y atender prácticas que violentan los derechos de las mujeres, tanto en el ámbito privado y como en el público”, recordó la directora territorial Central de la entidad, María José Dangond David, y agregó que esta es una fecha especial que trasciende los actos conmemorativos y “busca el reconocimiento de estereotipos que yacen en la interpretación social de lo que es o no es ser mujer”.   

Al finalizar los talleres las participantes tuvieron un espacio para exponer las conclusiones y construcciones de las actividades, en las que algunas lograron expresarse por medio de la pintura, el dibujo o la escritura, haciendo uso de los kits propiciados por la Unidad.

Este acto conmemorativo está dentro de las medidas de satisfacción como ejercicio que dignifica a las mujeres víctimas del conflicto armado.  

(Fin/WPG/CMC/LMY)