Sep
01
2021

En el Día de las Desapariciones Forzadas en Antioquia fue presentado el informe “Rayo de luz sobre las sombras de la impunidad”

En el evento, las víctimas propusieron la apertura de un macrocaso del delito de desaparición forzada específico en Antioquia.

AntioquiaMedellín

Con actos de memoria y reivindicando sus derechos a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición, las organizaciones de víctimas conmemoraron en Antioquia el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.    

Colectivos en proceso de reparación colectiva con la Unidad para las Víctimas como la Asociación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos y Mujeres Caminando por la Verdad, además de las Madres de la Candelaria-Línea Fundadora y Caminos de Esperanza, volvieron a congregarse para visibilizar este delito de lesa humanidad y su búsqueda.

En sitios de Medellín como el Museo Casa de la Memoria y el Parque de las Luces expusieron al público la galería fotográfica con los rostros de centenares de desaparecidos.

El acto conmemorativo principal, realizado con apoyo logístico, financiero y la participación de la Unidad para las Víctimas, convocó a las organizaciones de familiares de desaparecidos y otras entidades como la Jurisdicción Especial para la Paz, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas como Desaparecidas y la Fiscalía.

El evento sirvió para entregar el informe “Rayo de luz sobre las sombras de la impunidad”, que documenta 408 casos de desapariciones forzadas. 

Allí las organizaciones de víctimas hicieron peticiones específicas a las instituciones para mejorar la “articulación interinstitucional” con miras a garantizar la verdad, la justicia y reparación con garantías no repetición, además de   proponer la apertura de un macrocaso del delito de desaparición forzada específico en Antioquia.

Logros en reparación 

Durante el evento, el director de la Unidad para las Víctimas en Antioquia, Wilson Córdoba Mena, informó que la entidad acompaña esta conmemoración como “una medida de satisfacción que hace parte de la reparación integral a las víctimas de este grave delito, que nunca más debe repetirse en Colombia”.

Además, informó que en el registro único hay 56.100 víctimas directas y 136.863 indirectas por desaparición forzada. “En total se han hecho 70.659 pagos de indemnizaciones económicas por valor total de 519.123 millones de pesos en beneficio de 63.552 personas”.

Antioquia registra más de 20.000 personas desaparecidas y, en consecuencia, la cifra de reparación más alta con más 19.000 familiares indemnizados como medida de reparación.

Fin/JCM/COG