Día Internacional de las Manos Rojas: más juego y educación para que los niños no hagan parte del conflicto
Diez menores víctimas del conflicto del departamento del Quindío participaron en la conmemoración de Manos Rojas.
La Unidad para las Víctimas en conjunto con varias entidades del nivel territorial conmemoraron el Día Internacional de las Manos Rojas en el departamento del Quindío, con el protagonismo de diez niños, niñas y adolescentes víctimas que llegaron para participar en el evento y a su vez hacer parte de la estrategia psicosocial CRE-SER.
También participaron la Gobernación del Quindío, la Alcaldía de Armenia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Defensoría del Pueblo y representantes de las mesas municipal y departamental de víctimas.
“Nos unimos a esta conmemoración con el fin de fortalecer la presencia del Estado en todo el territorio nacional y, así, garantizar entornos protectores de bienestar para nuestros niños, niñas y adolescentes. Continuaremos con nuestro compromiso institucional en la prevención del reclutamiento de quienes son el presente y futuro de Colombia”, explicó Vanessa Lema, directora territorial de la Unidad en el Eje Cafetero.
Desde el año 2002, cada 12 de febrero, se conmemora el Día Internacional de las Manos Rojas, con motivo de la firma del protocolo de la Convención sobre los Derechos del Niño, que prohíbe el uso de menores en los conflictos armados.
Según los datos de la Red Nacional de Información, en el Quindío se atienden por parte de la Unidad 125 casos de vinculación de niños, niñas y adolescentes a actividades relacionadas con grupos armados: estos menores participan en varias iniciativas psicosociales que apuntan a mejorar su calidad de vida y proyectarse a un futuro mucho más promisorio.
Según Nora Vélez Ortiz, coordinadora de la Mesa Departamental de Víctimas del Quindío “para nosotros como líderes de víctimas y miembros de la Mesa es primordial poder trabajar por la protección de los niños, niñas y adolescentes. A los padres les pedimos que crean en sus hijos cuando les cuenten algo, de este modo los salvamos del conflicto”.
“La fuerza de este evento y el impulso del mismo viene desde las voces de los niños, niñas y adolescentes, tenemos la necesidad de reconstruir el amor en todos los rincones del Quindío, y eso nos convoca a priorizar el diálogo y luchar por la protección de los derechos de los menores”, dijo Magda Inés Montoya, secretaria del Interior del Quindío.
(Fin/EHB/COG)