Mayo
21
2021

Con festival gastronómico, deportivo y cultural, comunidades negras en El Bagre conmemoran su identidad

Del menú de este festival harán parte variedad de pescado, tamales, el dulce tradicional de arroz, panela y queso, chicharrón ahumado envuelto en hoja de plátano y arroz con gandules, entre otros.

AntioquiaEl Bagre

En Antioquia, la Unidad para las Víctimas ha realizado diversas acciones para la implementación de medidas de Reparación Colectiva (PIR) y resarcir así los daños que el conflicto ha generado en tres colectivos de Segovia, El Bagre y Vigía del Fuerte.

Con motivo de la conmemoración de la afrocolombianidad, la entidad en concertación con el sujeto Afro de Reparación Colectiva de El Bagre, en el Bajo Cauca Antioqueño, realizará entre el 28 y el 30 de mayo en los Consejos Comunitarios de Villagrande, Chapparosa y Nueva Esperanza, el segundo festival gastronómico que hace parte de las medidas satisfacción implementadas en el plan de su reparación integral.

Del menú de este festival harán parte variedad de pescado cultivado por ellos mismos gracias a la indemnización que recibieron por parte de la Unidad para las Víctimas; tamales, el dulce tradicional de arroz, panela y queso, chicharrón ahumado envuelto en hoja de plátano y arroz con gandules, entre otros.

Estas comunidades negras, asentadas en un territorio de difícil acceso y a más de tres horas en transporte mular desde el casco urbano, logran recuperar su identidad en la música, el baile tradicional, en los encuentros deportivos, en las degustaciones gastronómicas y en prácticas ancestrales, y además garantizar su permanencia.

“Con esto recordamos las tradiciones para que no se pierdan las costumbres y con los integrantes del sujeto de la reparación de víctimas que nos ayudan para que se vuelva a recuperar lo perdido por la violencia y por el conflicto", expresó Miriam Beltrán, presidenta del consejo comunitario Chaparrosa en El Bagre.

Así mismo, Martha Cuesta, miembro del consejo comunitario Villagrande dijo que “estamos en el proceso de reparación colectiva, en la construcción de un comité de guardias ambientales, para poder recuperar lo perdido, la ancestralidad que hemos perdido, las huertas caseras, la siembra de plantas medicinales que perdimos por causa del conflicto armado y para que nuestros hijos puedan continuar con nuestra cultura y nuestra ancestralidad”.

Por su parte, Wilson Córdoba, director de la Unidad para las Víctimas en Antioquia, manifestó que con la reparación colectiva con enfoque étnico se pretende recuperar el tejido social para que puedan regresar a las prácticas y saberes que alguna vez se perdieron por el conflicto.

El rescate de estos usos y costumbres, la recuperación de su medicina tradicional, el fortalecimiento de la guardia ambiental, la dotación a sus escuelas y caseta comunitaria para fortalecer su gobierno propio y organizativo, la dotación de proyectos productivos individuales para las mujeres y la indemnización administrativa de 189 millones hacen parte de las 22 medidas concertadas por la entidad, de las que ya se han implementado más de la mitad.

En Cifras

La Unidad para las Víctimas reconoce y trabaja en el beneficio de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras del país, en su reparación colectiva, en los que existen 183 SRC (sujetos de reparación colectiva) pertenecientes a comunidades NARP que se encuentran en las siguientes fases: 60 en identificación, 70 en alistamiento, 21 en caracterización del daño, 18 en diseño y formulación y 14 en implementación.

En el Registro Único de Víctimas (RUV) hay 1.135.698 víctimas únicas incluidas que se autoreconocen como negro(a)s o afrocolombiano(a)s. De esta cifra, 963.030 son sujetos de atención. Al detallar la caracterización, 51,42% son mujeres, 48,52% hombres y 0,05% población con orientaciones sexuales e identidades de género diversas (OSIGD), 4,49% tiene alguna discapacidad. Un 38,51% tiene actualmente entre 29 y 60 años.

FIN SMC/COG