![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Comunidades negras en Antioquia rescatan su identidad a través de la gastronomía
Como resultado de la Reparación Colectiva que lidera la Unidad para las Víctimas, colectivos afro en este departamento pluriétnico, retoman sus costumbres y tradiciones ancestrales.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/thumbnail_20190729_081413.jpg?itok=I0bp6FhR)
En el Día Nacional de la Afrocolombianidad, la Unidad para las Víctimas reconoce y trabaja en el beneficio de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras del país, particularmente de 14 Sujetos de Reparación Colectiva pertenecientes a estos grupos étnicos.
En Antioquia, avanza en la consolidación del trabajo con dos de estos colectivos, uno en el municipio de Segovia y el otro en el municipio de El Bagre.
Gracias a los resultados de la reparación colectiva, más de cien víctimas pertenecientes a tres consejos comunitarios del municipio de El Bagre (Antioquia), han retomado sus tradiciones y cultura afro.
Con el festival gastronómico, como parte de su plan de reparación colectiva liderado por la Unidad para las Víctimas, se pudieron degustar platos como los tamales, el dulce tradicional de arroz, panela y queso, variedad de pescado, chicharrón ahumado envuelto en hoja de plátano y arroz con gandules, entre otros.
Estas comunidades negras, asentadas en un territorio de difícil acceso y alejado del casco urbano, logran encontrar en la música, el baile y su gastronomía, la recuperación de su identidad y de sus prácticas ancestrales.
“Nos encontramos con los tres consejos de esta zona, recordando las tradiciones con el festival cultural para que no se pierdan las costumbres y con los integrantes del sujeto de la reparación de víctimas que nos ayudan para que se vuelva a recuperar lo perdido por la violencia y por el conflicto", expresó Miriam Beltrán, presidenta del consejo comunitario Chaparrosa en El Bagre.
El rescate de estos usos y costumbres, la recuperación de su medicina tradicional, el fortalecimiento a la guardia ambiental, la dotación a sus escuelas y caseta comunitaria para fortalecer su gobierno propio y organizativo, la dotación de proyectos productivos individuales para las mujeres y la indemnización administrativa de 189 millones, hacen parte de las 22 medidas concertadas por la entidad en las que ya se han implementado más de la mitad.
Martha Cuesta, miembro del consejo comunitario Villagrande dijo que “estamos en el proceso de reparación colectiva, en la construcción de un comité de guardias ambientales, para poder recuperar lo perdido, la ancestralidad que hemos perdido, las huertas caseras, la siembra de plantas medicinales que perdimos por causa del conflicto armado y para que nuestros hijos puedan continuar con nuestra cultura y nuestra ancestralidad”.
Por su parte, Wilson Córdoba, director de la Unidad para las Víctimas en Antioquia, manisfestó que, "con la reparación colectiva con enfoque étnico se pretende recuperar el tejido social para que puedan regresar las prácticas y saberes que alguna vez se perdieron por el conflicto”.
Según el Registro Único de Víctimas el 12.7 por ciento de los afectados por el conflicto en el país pertenecen a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.
(Fin/SMC/LMY)