![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Antioquia: víctimas se capacitaron en construcción de memoria
En Medellín, un grupo de líderes se sumaron a conmemoración del Día Internacional del Derecho a la Verdad y Dignidad de las Víctimas.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aa1_227.jpg?itok=Nz13pEo7)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aa001.jpeg?itok=PYj3Ni0A)
Para fortalecer sus capacidades para liderar iniciativas de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, 17 representantes de víctimas de Medellín y otros municipios antioqueños compartieron sus experiencias y se capacitaron en construcción de memoria histórica y de verdad.
Gracias a una metodología implementada por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las víctimas, estas personas, integrantes de las mesas de participación efectiva de víctimas de municipios como Medellín, Bello, Itagüí, y Envigado participaron en el taller denominado “Memorias Reparadoras como aporte al Derecho a la Verdad”.
Esto como una de las acciones conmemorativas del Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas, que por primera vez reunió a estos líderes para promover acciones a partir de la reivindicación de esos derechos.
Los ejercicios de dibujo y escritura desarrollados por los profesionales del grupo de enfoque psicosocial les permitieron compartir sus historias de vida antes, durante y después de los hechos victimizantes como homicidio y desaparición forzada de familiares, secuestro, desplazamiento forzado, lesiones personales y violencia sexual. Además, hablaron de cómo su resiliencia las ayudó a superarse, a la sanación y a transformarse en líderes para otras personas.
También intercambiaron reflexiones sobre las iniciativas que han desarrollado las organizaciones y mesas de víctimas en sus municipios a favor de la población afectada por el conflicto armado.
Para María Isabel Palacio, representante de las mesas de Itagüí y Antioquia, conmemorar esta fecha sirve para “recordar y no olvidar y este taller nos ayuda para seguir siendo resilientes y tener estos espacios para encontrar perdón, justicia y garantías de no repetición de los hechos victimizantes".
También resaltó que “desde nuestros espacios constantemente buscamos la verdad, la justicia y la reparación y, por eso, promovemos acciones y apoyamos los procesos con los victimarios para que cuenten la verdad del conflicto armado y subsanar los daños causados”. Este taller se replicó por parte de la Unidad para las Víctimas en las principales ciudades del país.
Fin/JCM/COG