![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Con la ayuda de la inteligencia artificial, la Unidad para las Víctimas busca detectar posibles casos de fraude
Ramón Rodríguez, director de la entidad, dijo que con esta herramienta se busca establecer "unos parámetros sobre cuáles son esos fraudes, y frente a eso generar una serie de escenarios para prevenirlos".
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/img-5090-1626x979_1.jpeg?itok=L9FKlDdO)
Ramón Alberto Rodríguez Andrade, director de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, dijo que el proyecto con el que se busca la identificación de posibles fraudes en el Registro Único de Víctimas “consiste en identificar y establecer unos parámetros sobre los comportamientos de los fraudes que se presentan en las diferentes etapas, tanto de la colocación de la declaración, como los cobros de atención humanitaria y de las indemnizaciones”
Según el funcionario, con lo que se identifica allí “se establecen unos parámetros sobre cuáles son esos fraudes, y frente a eso generar una serie de escenarios para prevenirlos”.
El alcance y el uso de este proyecto permite generar alertas en diferentes partes del territorio “saber cuáles son las denuncias que se están presentado, tener esos parámetros de cómo actuar y cómo poder articular tanto con la Policía como con la Fiscalía para detener esos fraudes”, dio a conocer el director de la entidad.
De igual forma, el director de la entidad aseguró que con este proyecto se mejora la gestión de la Unidad para las Víctimas “porque hace parte de las campañas antifraude ¡Que no le echen cuentos!, pero también es identificar cuáles son esos sujetos y cuáles son esas situaciones que se vienen presentando en el territorio, cuáles son las más comunes y cómo se debe actuar de la mano de la Policía y de la Fiscalía General”.
Con este proyecto se busca, según el director de la Unidad, “reducir los tiempos, tener unos parámetros definidos y también unas líneas para saber cómo actuar ante un posible hecho o situación que se puedan presentar en el territorio”.
“En la actualidad tenemos más de 8.387 quejas, sobre las cuales a 31 de mayo de 2021 se han interpuesto 3.045 denuncias, y ahora esto nos permite parametrizarlas y generar un estudio prospectivo frente a unos posibles fraudes que se vayan a presentar en el territorio en cada una de las etapas que tiene el proceso de atención, asistencia y reparación”, añadió el alto funcionario.
El director de la Unidad para las Víctimas dijo también que existen muchas ventajas con este proyecto, “la primera es prevenir el fraude, prevenir el fraude significa que los recursos vayan a atender a las legítimas víctimas del conflicto y que no se vayan manos de terceros”.
Finalmente, Rodríguez Andrade indicó que este piloto se ha venido trabajando con la Oficina Asesora Jurídica de la Unidad y “lo que nos falta es sistematizar y lograr unos parámetros más frente a estas situaciones que se pueden presentar en los territorios, pero lo estamos sistematizando como una herramienta que nos permita prevenir situaciones de fraude y también generar una línea de acción de cómo se debe actuar de la mano de las autoridades locales y nacionales”.
(Fin/DFM/CMC/OAJ/MPA)