
Piden a Mesa Nacional de Participación de Víctimas mayor interlocución a favor de la restitución de tierras en Caquetá
La Directora Territorial de la Unidad para las Víctimas recomendó la participación de los delegados nacionales de víctimas en ese proceso, para agilizar los más de 4 mil procesos de restitución de predios en el departamento de Caquetá.

Lucrecia Murcia Lozada, directora territorial de la Unidad para las Víctimas en Caquetá, hizo un llamado a la Mesa Nacional de Participación Efectiva de Víctimas, para que sus integrantes desarrollen una interlocución a nivel nacional, para lograr hacer una incidencia en el avance de estos procesos de restitución de predios.
“Hay 4.000 solicitudes, una estadística alarmante frente al avance, porque realmente los temas de alta complejidad aquí no se han resuelto”; recalcó la funcionaria tras indicar que “no hay un apalancamiento financiero técnico, no hay una acción articulada para mejorar las condiciones de habitabilidad y de explotación de esas tierras, existe la necesidad de avanzar en el proceso de formalización de la tenencia de la tierra como una posibilidad cierta de desarrollo”.
Lozada insistió ante el Tercer Plenario de la Mesa Nacional de Participación Efectiva de Víctimas, que “hay tener una agenda con el Ministro de Agricultura para que la mesa tenga incidencia en ello”.
Por su parte, Fernando Cuéllar, director de la Unidad de Restitución de Tierras en Caquetá expuso que los avances en formalización de la propiedad rural “son hasta el momento de un 15 %; se ha dado respuesta a 62 % de los procesos, que equivalen a 96.000 solicitudes; se han declarado 17.000 demandas y proferido 5.000 sentencias, y 343.000 hectáreas han sido restituidas, 214.000 de ellas a grupos indígenas”.
El funcionario, agregó en el informe presentado a la Mesa Nacional de Participación Efectiva de Víctimas que sesiona en la ciudad de Florencia, que la informalidad rural del 85 % ha significado un gran reto, al igual que garantías para poder avanzar en dos de los 16 municipios; pues en los casos puntuales de Cartagena del Chairá y Solano (Caquetá) no se han podido adelantar acciones por la falta de seguridad a funcionarios, declarantes y colindantes.
Al respecto, Cuéllar Ramírez, afirmó que “se está haciendo el esfuerzo necesario para dar agilidad en el trámite, atender prioritariamente los grupos étnicos y la población víctima del conflicto, con el ánimo de que sean restituidos todos y cada uno de sus derechos, que puedan regresar a sus tierras e iniciar su proyecto de vida a través de los proyectos productivos que la Unidad de Restitución de Tierras tiene en su misión de otorgar una vez se defina la respectiva sentencia o fallo de restitución”.
(FIN/YUM/DFM/LMY)