
Oportunidades de empleo y educación para víctimas en Abejorral
Los sobrevivientes del conflicto en este municipio antioqueño se beneficiaron de una feria de servicios con entidades del orden nacional y departamental, organizada por la Unidad para las Víctimas.


Un total de 597 víctimas del municipio de Abejorral (Antioquia) asistieron a la feria interinstitucional de servicios para acceder a oportunidades que mejoren su calidad de vida y contribuyan a su reparación.
En articulación con la alcaldía local, la Unidad para las Víctimas gestionó la participación de 21 instituciones públicas y privadas con su oferta de educación superior, vivienda, apoyo a proyectos productivos, créditos agrarios para viviendas, pensiones, entre otros servicios.
Entidades del orden nacional y departamental asistieron a este evento tales como, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), la Agencia Nacional de Tierras, al el Fondo Nacional del Ahorro y la Caja de Compensación Familiar Comfama entre otras.
Los funcionarios de la Unidad para las Víctimas atendieron de manera personalizada a los sobrevivientes del conflicto aclarándoles dudas frente a su proceso de reparación integral, tales como solicitudes de atención humanitaria y novedades en el Registro Único de Víctimas; con ello podrán avanzar en su ruta de reparación que se culmina con la medida de indemnización administrativa.
Igualmente, en esta jornada, la Unidad realizó la socialización de la Estrategia Con Libreta en Mano, para que los jóvenes víctimas del conflicto que aún no han obtenido su libreta militar y que estén incluidos en el Registro Único de Víctimas como desplazados la puedan obtener de manera gratuita.
Wilson Córdoba Mena, director territorial en Antioquia, resaltó que se gestiona esta alianza interinstitucional para “acercar la oferta a las víctimas y generar oportunidades de desarrollo social y económico, que es lo que requiere esta población para su inclusión social y también se le apunta a la reconstrucción del tejido social”.
Además, indicó que “con estas ferias de servicios se pretende mejorar la calidad de vida de los sobrevivientes del conflicto según necesidades muy comprobadas como son la generación de ingresos, empleo, vivienda y educación, que les permitan superar la vulnerabilidad que causó el conflicto armado”.
Durante este año, casi 5.000 víctimas del conflicto se han beneficiado en Antioquia. Durante el mes de julio se han realizado en los municipios de Heliconia, Yolombó, San Vicente Ferrer, Santa Rosa de Osos, y Abejorral.
(Fin/SMC/LMY)