![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
La Unidad compartió con México la experiencia sobre la asistencia, atención y reparación integral a las víctimas
Este jueves el director de la Unidad para Víctimas participó en el seminario web "¿Se garantiza la igualdad procesal para las víctimas?” México Evalúa, organizado por el Centro de Análisis de Políticas Públicas de este país.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/ba95ce74-192b-44b5-9a71-0599b44115c6.jpeg?itok=jgWuhgw9)
Con el fin de aportar a la discusión y responder a la pregunta sobre la garantía a la igualdad procesal para las víctimas, el director de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Ramón Alberto Rodríguez Andrade, participó en el seminario virtual organizado por el Centro de Análisis de Políticas Públicas.
“Quisiera resaltar que, en Colombia, en donde se tienen registradas más de nueve millones de víctimas, existen marcos normativos amplios y robusto que han resultado indispensables para el restablecimiento y la garantía efectiva de los derechos de las víctimas, a través de mecanismos judiciales y administrativos”, aseguró Rodríguez, quien destacó que la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras se constituye en un referente a nivel mundial en materia de modelo de justicia transicional y de programas administrativos de reparación integral.
“En este marco, las víctimas son beneficiarias de diferentes medidas restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición, que garantizan el restablecimiento de sus derechos a través de procedimientos administrativos con criterios objetivos, técnicos, específicos y públicos”, añadió.
En este marco la Unidad para la Víctimas cumple tres roles fundamentales: el primero, coordinar el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas; segundo, administrar el Registro Único de Víctimas, y el tercero, atender humanitariamente a las víctimas, especialmente las de desplazamiento forzado (principal actor humanitario del país) así como reconocer algunas medidas de reparación colectivas o individuales.
El director de la Unidad dijo que las víctimas gozan de procedimientos administrativos que les permiten acceder a las diferentes medidas a través de una actuación guiada por el debido proceso, con el cual pueden interponer recursos para controvertir las decisiones de la administración y bajo los principios de favorabilidad, de manera gratuita y a través de trámites ágiles, sencillos y con condiciones de igualdad y, en todo caso, siempre priorizando a sujetos de especial protección constitucional.
Sobre la articulación con el Sistema Integral De Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, Ramón Rodríguez, explicó que La Unidad para las Víctimas ha suscrito acuerdos de intercambio de información con las tres entidades que lo integran, lo que les permite acceder de forma directa a la información del Registro y remitir la información que consideren oportuna a la Red Nacional de Información (confidencial, segura y con alta capacidad).
En este mismo punto, dijo que en materia de participación “las entidades de dicho Sistema han estado presentes en distintos espacios de diálogo con la Mesa Nacional de Participación de Víctimas. Se han realizado espacios de capacitación en el Sistema Integral a las mesas departamentales y municipales”. Y lo que tiene ver con las acciones territoriales, el director general dio a conocer que la Unidad para las Víctimas ha realizado conjuntamente con las 3 entidades jornadas territoriales de atención a víctimas sobre diferentes temáticas con las entidades.
Finalmente, el director dijo que es importante recordar que las víctimas son el eje central de la política de Paz con Legalidad del Gobierno nacional, y en ese contexto su participación es fundamental para la implementación de las acciones gubernamentales para garantizar los derechos a la verdad, justicia y reparación integral, bajo los principios de dignidad, buena fe, igualdad, debido proceso, enfoque diferencial y participación conjunta de estas en el marco de un modelo de justicia transicional y de un programa administrativo de reparación.
(Fin/DFM/COG)