![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
En el mes de abril, la Unidad para las Víctimas atendió 11.357 personas en el Cauca
Las solicitudes fueron recibidas por la entidad en el marco de la emergencia sanitaria, a través de canales no presenciales habilitados en el departamento.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aabmvr1.jpg?itok=b3uQmE1j)
Un total de 17.586 solicitudes fueron recibidas en el mes de abril, a través de líneas de atención y canales no presenciales, que la Unidad para las Víctimas habilitó en el Cauca para brindar a las personas afectadas por el conflicto armado, la atención y asistencia necesaria ante requerimientos o consultas relacionadas con sus procesos de indemnización, solicitud de ayudas humanitarias y actualización de datos.
“Actualmente los orientadores, documentadores y notificadores de la dirección territorial se encuentran procesando las solicitudes desde sus casas, realizando un gran trabajo que permite que a través de líneas telefónicas, chats y correos electrónicos se pueda atender a todos las personas. Adicionalmente, logramos la notificación de 1.343 actuaciones administrativas, permitiendo que todas las personas sigan siendo atendidas en el marco de la emergencia sanitaria”, confirmó el director de la Unidad en el Cauca, Dan Harry Sánchez Cobo.
El funcionario recordó que las líneas de atención seguirán habilitadas con el fin de prevenir aglomeraciones que puedan generar la propagación del COVID-19. “La idea es seguir con este plan de contingencia en cuanto a la atención al público, evitando que las personas tengan que salir de sus casas y que su espacio de pico y cédula en el marco de la emergencia sanitaria, se pueda utilizar para compra de víveres u otras actividades de urgencia”, explicó.
Actualmente el departamento del Cauca cuenta con dos centros regionales de Atención a Víctimas, ubicados en Santander de Quilichao y Popayán, y cuatro puntos de atención en los municipios de Patía, Timbiquí, Guapi y López de Micay.
(Fin/MVR/CMC/LMY)