
En Catatumbo, lanzan programa de emprendimiento y competitividad para mujeres víctimas del conflicto armado
En una alianza estratégica, la Unidad para las Víctimas, RET Internacional y la Cámara de Comercio de Cúcuta, fortalecen los procesos de competitividad de las sobrevivientes del conflicto armado en esta subregión de Norte de Santander.

Con el lema “Catatumbo tierra de mujeres resilientes y productivas”,149 mujeres víctimas de la violencia de nueve municipios del Catatumbo se beneficiarán con el fortalecimiento de sus proyectos productivos que les permitirá mejorar sus condiciones económicas y de vida.
La directora territorial de la Unidad para las Víctimas, Alicia María Rojas Pérez, reconoció el apoyo del cooperante RET Internacional y la Cámara de Comercio de Cúcuta para generar espacios y mecanismos de competitividad, participación e inclusión de las víctimas a modelos empresariales, a través, de proyectos agrícolas, pecuarios y alimenticios que desarrolla esta población en sus municipios.
“La Unidad para las Víctimas, adelantó varias fases de trabajo e intervención en esta alianza que consistió de manera inicial en un proceso de inclusión de género étnico con el resguardo Catalaura y población femenina no étnica. Un segundo paso que se relacionó con la identificación de las víctimas beneficiarias en los municipios de Ocaña, Sardinata, Hacarí, El Tarra, Tibú, Convención y Teorama, que manejan varias asociaciones dedicadas a la realización de distintos proyectos productivos que hoy contarán con una formación adecuada para afianzar técnicas de producción, comercialización y apertura de nuevos mercados enmarcadas dentro de la competitividad”, dijo la funcionaria.
Rojas Pérez mencionó las asociaciones que hacen parte de esta iniciativa: ADESS, Teorama; Delicias Ocañeras, Ocaña; ASOMUTIHERT, Sardinata; ASOPROCAVILLANUEVA, Hacarí; COMICATA, El Tarra; MUJERES TEJEDORAS, OCAÑA; CORPOCATATUMBO, Tibú; ASOMUDEP, Convención; ASODEPO NORTE, Ocaña; y AMUCANEFU, La Gabarra.
Así mismo, resaltó el papel de la Cámara de Comercio en cabeza del presidente ejecutivo, Héctor Jesús Santaella Pérez, al ser la primera cámara de comercio del país en vincularse a un proyecto de emprendimiento y fortalecimiento con las mujeres víctimas del conflicto armado en regiones golpeadas por la violencia como la zona del Catatumbo.
Santaella Pérez señaló que este grupo de mujeres priorizadas se convertirán en polo de desarrollo para la región con la participación en varios escenarios empresariales como “Yo compro en mi tierra” que se realizará del 26 -28 de marzo en las instalaciones de la biblioteca pública, Julio Pérez Ferrero.
Por su parte, el director de RET Colombia, explicó el proyecto y destacó el apoyo de la Unidad para las Víctimas para la implementación de los proyectos que buscan su sostenibilidad y suplir las necesidades de las beneficiarias.
“Esta alianza contempla diez asociaciones que son 149 mujeres más sus familias. El apoyo que recibimos con cámara de comercio consiste en abrir mercados, relacionamiento comercial y por parte nuestra un apoyo técnico para garantizar que los productos tengan buena calidad sean accesibles al público y puedan ser competitivos con los demás productos que hay en el mercado”, explicó.
Las beneficiarias, mujeres víctimas del conflicto armado, agradecieron la articulación del sector público–privado para generar estos mecanismos de emprendimiento y competitividad. Adriana Hernández, coordinadora de la Corporación Catatumbo jóvenes para la Paz conformada por 21 mujeres, uno de los grupos que se beneficiaran del programa, destacó el papel de la Unidad en este proyecto.
“La Unidad para las Víctimas ha sido de suma importancia para nuestra corporación, de hecho, impulsó desde la estrategia entrelazando la organización de la corporación y la formulación de proyectos peces del Catatumbo que se da como una medida de reparación colectiva del municipio de Tibú”, expresó la representante de la corporación.
(Fin/CEG/DFM/LMY)