![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Córdoba entrega avance de su gestión con las víctimas
Durante el primer trimestre del presente año, la Unidad para las Víctimas en este departamento destaca el trabajo con los entes territoriales para desarrollar las políticas públicas, y la asistencia humanitaria a 141 familias indígenas víctimas de desplazamiento.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/2cierretrim2.jpeg?itok=8GJHioFq)
La Unidad para las Víctimas en el departamento de Córdoba muestra un balance positivo de su gestión en el primer trimestre del año 2020, destacándose su intervención en tres procesos principalmente: la asistencia técnica con entidades territoriales en la inclusión de políticas públicas en los planes de desarrollo, la asistencia técnica a las mesas de participación a las víctimas y la entrega de ayudas humanitarias.
La asistencia técnica brindada para la oportuna ejecución de la Política Pública en los planes de desarrollo de atención a víctimas a las entidades territoriales, se logró al 100 %, a través de capacitaciones que incluyeron tres talleres, que se hicieron en el mes de febrero en los municipios de Montería, Montelíbano y Lorica.
Asimismo, la Unidad recibió los 31 borradores o Diagnósticos PDT, los cuales fueron revisados y evaluados en su totalidad. Esta retroalimentación se realiza con los conceptos técnicos a las entidades territoriales para que ellos puedan avanzar y hacer una buena inclusión de las políticas públicas de víctimas en estos planes de desarrollo.
Por otro lado, se han adelantado las asistencias técnicas a las mesas de Participación Efectiva de las Víctimas, las cuales lograron incluir en el primer trimestre del año, 13 propuestas para los planes de desarrollo a las entidades territoriales del departamento de Córdoba, y de los municipios de Ciénaga de Oro, Chinú, Montería, Puerto Libertador, Sahagún, San Antero, San Bernardo del Viento, Tierralta, San José de Uré, Cotorra, San Carlos y Purísima.
Dentro de este contexto, también fueron entregados los planes de trabajo a 10 entidades territoriales, que abarcan: Mesa departamental, Montelíbano, Montería, Puerto Libertador, San Antero, San José de Uré, Tierralta, San Bernardo del Viento, San Carlos y Moñitos; demostrando así que la entidad sigue haciendo seguimiento a los documentos de incidencia que deben hacer las mesas en los planes de desarrollo, con el propósito de lograr la inclusión de la política pública y apoyarles en todo lo que requieran en sus procesos.
Finalmente y en cumplimiento del tercer enfoque de trabajo, se cumplieron las entregas de ayudas humanitarias por subsidariedad a las familias desplazadas étnicas (embera katío) en los municipios de San José de Uré y Tierralta. En el municipio de San José de Uré se realizaron entregas de kits de alimentos y aseo a 34 familias afectadas por desplazamiento masivo. De igual forma en el municipio de Tierralta, 107 familias recibieron kits de alimentos y aseo.
(Fin/JRM/LMY)