Oct
15
2020

Con apoyo a proyectos productivos, la Unidad recupera la economía de las víctimas

El director de la entidad dio a conocer las acciones implementadas por la entidad para lograr la generación de ingresos por parte de las víctimas, a instancias del foro "Cierre de brechas en la nueva normalidad: innovación, aprendizajes y acciones", organizado con motivo de la Semana de la Inclusión por la Equidad.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

En el marco de la II Semana de la Inclusión, liderada por el Departamento para la Prosperidad Social, el director de la Unidad para las Víctimas, Ramón Alberto Rodríguez Andrade, participó este jueves del Foro sobre el Cierre de brechas en la nueva normalidad: innovación, aprendizajes y acciones, en el panel sobre la “Generación de ingresos, acciones de cara a la reactivación económica", en el que presentó las estrategias de la Unidad para fortalecer los iniciativas productivas de las víctimas. 

Frente a la pregunta ¿Cómo podemos potenciar la reactivación económica en las regiones del país más apartadas, generando oportunidades para la generación de ingresos en la población víctima que se encuentra en condición de pobreza o vulnerabilidad?, el director aseguró que “la Unidad para las Víctimas le debe dar continuidad a la labor de vocería en favor de la población víctima, articulando de manera permanente y armónica con las entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV) y replicando los mensajes estratégicos de la oferta social disponible para las víctimas, en materia de reactivación económica, proyectos productivos y empleabilidad".

“Es importante que desde nuestras casas apoyemos la industria, el comercio y los productos agrícolas que producimos en Colombia, ya que dependemos de nosotros mismos para generar la demanda necesaria que permita la reactivación económica del sector productivo y agrícola”, añadió Rodríguez.

El directivo dijo que, a través de alianzas con el sector privado, la Unidad busca que cada día existan más oportunidades para la generación de ingresos por parte de las víctimas, y que estos privados tengan presente que contribuyen a que cada día más víctimas puedan superar su situación de vulnerabilidad, que es su derecho".

En lo relacionado con el sector público, Rodríguez Andrade indicó que con esas ofertas “se buscan, entre otras cosas, generar capacidades a las víctimas, es decir, que tengan mejores conocimientos y habilidades para desempeñar un oficio o trabajo y, también, estamos buscando aliados con oferta enfocada en programas que les permitan a las víctimas emprender”.

Está oferta se da a conocer de manera permanente a través de los canales informativos como el portal web y el portal SNARIV; de igual manera el director de la entidad afirmó que “desarrollaremos jornadas nacionales de réplica de la oferta de las entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, de manera virtual; este ejercicio de divulgación se realizará también con las mesas de participación de víctimas”. 

Este año, como resultado de la articulación que desarrollada con la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), la Unidad comenzará a tener un rol de apoyo importante para apoyar a las víctimas en formulación de iniciativas productivas y que pasen los filtros de postulación de perfil productivo, para que sus proyectos sean analizados por la ADR para una potencial cofinanciación. Este es un logro que beneficiará a las víctimas rurales de todo el territorio nacional, a partir de esta vigencia. 

En materia de oportunidades de generación de ingresos, el funcionario destacó el proyecto de empleabilidad para víctimas “como estrategia dirigida al empleo formal, liderada por el Servicio Público de Empleo, USAID y la OIM, se busca la inclusión laboral de aproximadamente 1.300 personas, lo cual además de contribuir a la generación de ingresos y a la reactivación económica, tiene aportes en la reparación”. 

Frente a la pregunta ¿Cuáles son los retos o desafíos para integrar las acciones para la reactivación económica desde su sector, como aporte a la estrategia nacional “Compromiso por Colombia?, el director de la Unidad para las Víctimas dijo que la entidad “está en total sintonía con las políticas y estrategias que el Gobierno nacional ha dispuesto para la reactivación económica del país", "El principal reto es el de continuar logrando que nuestras víctimas adquieran habilidades para el trabajo y el fortalecimiento de aquellas unidades productivas ya existentes”, anotó. 

Rodríguez reiteró la necesidad de robustecer la articulación con las entidades del SNARIV para replicar la oferta que conduzca a fortalecer las habilidades blandas de las víctimas, en el marco de la oferta social de entidades como el Ministerio de Educación, el SENA y el Ministerio de las TIC; aquellas asociadas a proyectos por parte de la Agencia de Desarrollo Rural, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Ministerio del Trabajo para que las víctimas saquen adelante sus iniciativas de cara a la generación de ingresos; también, las que permiten el apalancamiento financiero como el Banco Agrario de Colombia, FINAGRO y Bancoldex. 

“Es importante para la Unidad poder mantener y profundizar estos ejercicios para que las víctimas puedan acceder a esas ofertas y con ello fortalecerse. Se busca que la inversión de los 100 billones de pesos, a través de proyectos de inversión, vías, infraestructura y demás, encuentre a las víctimas en la capacidad de participar y acceder a los beneficios que allí se generen”, añadió el director.   

Finalmente, el funcionario recalcó que las víctimas son el centro de la política de paz con legalidad del gobierno del presidente Iván Duque, “de esta manera seguimos en la consecución de nuevas propuestas innovadoras para que sean beneficiadas de la implementación de los diferentes pilares de los PDET, los cuales movilizarán, sin lugar a duda, la reactivación económica de los 170 municipios más afectados por la violencia y por la pobreza”. 

(Fin/DFM/LMY)