![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Unidad para las Víctimas revisa acuerdos con el Consejo Regional Indígena del Cauca
El CRIC representa 115 cabildos y 11 asociaciones de cabildos que están divididos en nueve zonas estratégicas.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/picac.jpeg?itok=qIiwjCbz)
Con el fin de revisar los avances en materia de atención asistencia y reparación integral de los pueblos indígenas del Cauca, el director de Asuntos Étnicos de la Unidad para las Víctimas sostuvo una reunión con los representantes del Consejo Regional de Indígenas del Cauca -CRIC-.
“Para nosotros es muy importante revisar los avances en los compromisos; esta dirección siempre ha tenido las puertas abiertas para escuchar a los representantes de los pueblos indígenas”, precisó Óscar Javier Vargas, director de Asuntos Étnicos de la Unidad.
Los temas que se trataron fueron la seguridad territorial; el avance en la caracterización donde se identifica la situación de la población víctima teniendo en cuenta sus necesidades específicas para implementar programas, proyectos y acciones que garanticen el goce efectivo de los derechos de las víctimas; la implementación de los acuerdos de paz en el marco de la realidad territorial de los pueblos indígenas del Cauca y se revisó el proceso del traspaso de la reparación colectiva étnica a la Dirección de Asuntos Étnicos, como lo expresa el Decreto Ley 4633.
Por su parte, los consejeros del CRIC presentes en la reunión reconocieron la buena voluntad de la Unidad para las Víctimas para la implementación de lo pactado el pasado 9 de junio en el marco de la Cumbre Agraria, Étnica y Popular, pero hicieron un llamado a prestar especial atención al asesinato de los líderes del departamento.
El Consejo Regional Indígena del Cauca representa 115 cabildos y 11 asociaciones de cabildos que están divididos en nueve zonas estratégicas. Los pueblos agrupados son: Nasa – Paéz, Guambiano, Yanaconas, Coconucos, Epiraras – Siapiraras (Emberas), Totoroes, Inganos y Guanacos. El objetivo principal de esta organización es la incidencia efectiva en la creación de políticas públicas para los pueblos indígenas.
Por último, el director de Asuntos Étnicos de la Unidad señaló que “queremos continuar con los avances, no sólo con los indígenas del Cauca, sino con los del todo el país; para ello estamos haciendo adecuaciones institucionales importantes, como la recepción del proceso de reparación colectiva y de procesos como el de participación y la generación de un modelo para garantizar la subsistencia mínima, entre otros”, puntualizó Óscar Vargas.