Jun
30
2017

Unidad para las Víctimas recibió propuesta para que la reparación colectiva sea más incluyente y transformadora

La iniciativa será analizada por la entidad con el ánimo de determinar la viabilidad técnica y jurídica de su articulación en la implementación de los planes de reparación colectiva actuales y futuros.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Mujeres étnicas en Colombia de comunidades indígenas y afrodescendientes expusieron sus propuestas a la Unidad para las Víctimas para fortalecer el proceso de reparación colectiva, a partir de sus experiencias como mujeres, y específicamente como mujeres étnicas.

Se trata del documento ‘Lineamientos de reparación colectiva con enfoque de género y étnico en la política de reparación a las víctimas’, que fue construido por las organizaciones Sisma Mujer y el Programa de Participación y Reparación Colectiva a las Víctimas de la Consultoría para los Derechos Humanos (CODHES) con la participación de la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas (CNOA), la Organización Indígena de Colombia (ONIC) y Narrar para Vivir.  

Estephany Guzmán, encargada del Enfoque de Género en la Dirección de Asuntos Étnicos de la Unidad, manifestó que este documento es de suma importancia porque “durante el conflicto armado las mujeres sufrieron afectaciones y daños específicos por el hecho de ser mujeres, siendo la violencia sexual uno de los daños de mayor impacto”.

Agregó que “estos daños implican contar con las voces y necesidades específicas de las mujeres étnicas en los procesos de reparación colectiva, dado que los daños en lo personal tienen un impacto en lo colectivo y viceversa, pero también resaltando cómo las mujeres étnicas se han movilizado y participado en los diferentes procesos de reparación a las víctimas”.

Esta propuesta con ‘perspectiva transformadora’ será analizada por la Unidad para las Víctimas con el ánimo de determinar la viabilidad técnica y jurídica de su articulación en la implementación de los planes de reparación colectiva actuales y futuros.

En el documento, las mujeres plantean la “Reparación colectiva transformadora con enfoque de género” como una contribución a la superación de las condiciones de exclusión, pobreza, discriminación y violencia, que históricamente han padecido las mujeres en Colombia.

También aseguran que, pese a los esfuerzos hechos para la visibilización de su afectación diferencial, aún persisten obstáculos para acceder a temas de reparación, tales como la ruptura de procesos de representación propios e imposición de procedimientos en la implementación de los planes de reparación colectiva con enfoque étnico, que no consideran las dinámicas culturales, por citar algunos.

La idea es que las instituciones que integran el Sistema nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV) tengan mayores herramientas para garantizar el goce efectivo de los derechos de las mujeres étnicas víctimas del conflicto. Por tal razón, Sisma Mujer y COHDES expresaron la intención de socializar este documento a las 53 instituciones que integran el SNARIV.

¿Cómo se construyó el documento?

Estos lineamientos son producto de un proceso participativo en que 84 mujeres, entre afrocolombianas e indígenas, compartieron sus experiencias vividas en el marco del conflicto armado, sus formas de resistencia, saberes y propuestas relacionadas con los procesos de reparación colectiva.

Es de recordar que del total de 8 millones de víctimas en el país, 4,2 millones son mujeres. Por tal motivo, el proceso se desarrolló con mujeres étnicas de 10 departamentos (Cesar, Magdalena, Santander, Bolívar, Cauca, Valle del Cauca, Sucre, Guajira, Atlántico y Bogotá).