![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Unidad para las Víctimas ha entregado más de $850 millones a la comunidad embera en Bogotá
El director de la entidad reveló que, solo durante la emergencia social y económica generada por la COVID-19, esta comunidad indígena ha recibido 282 giros que han beneficiado a 159 familias.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/ed57fc1c-c2bf-4876-a7f8-9d9490ba72a3_2.png?itok=ozN68CLf)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/dsc_3541.jpg?itok=OrlS3F3X)
El director de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Ramón Alberto Rodríguez Andrade, reportó que la entidad ha atendido de manera integral a los integrantes de la población embera que residen en la ciudad de Bogotá, con un total de 1.044 giros de atención humanitaria, a hogares pertenecientes a esta comunidad, con una inversión de $707.158.881.
El funcionario dio a conocer cómo se han entregado estos apoyos económicos: “613 giros que beneficiaron a 331 hogares de la comunidad embera por un valor de $409.835.000, 125 giros a 73 familias del pueblo embera chamí por un valor de $97.844.800, 51 giros a 94 familias embera katío por un valor de $62.010.400, 16 giros a 9 familias del pueblo epera sia pidaras por $19.164.000, 164 giros a 113 familias del pueblo eperara sia pidara por $101.243.681, 26 giros a 16 familias katío por $14.570.000 y 6 giros a 4 familias eperara sia pidara por $2.491.000”.
Ramón Rodríguez también explicó que, adicionalmente, durante la emergencia social y económica ocasionada por la COVID-19, la Unidad ha establecido una serie de acciones coordinadas para dar continuidad a la asistencia humanitaria a la población, entregando entre abril y junio 282 giros que han beneficiado a 159 familias con una inversión de $144.255.000, el fin de garantizar los componentes básicos de alimentación, alojamiento, y luego de revisar los censos oficiales y cruzar las bases de datos con la Alcaldía de Bogotá
Estas entregas se han realizado así: 198 giros a 106 hogares del pueblo embera por un valor de $97.835.000, 27 giros a 19 familias de la comunidad embera chamí por un valor $17.480.000, 32 giros a 16 hogares de la comunidad embera katío por $16.095.000, 1 giro a una familia epera sia pidaras por 960.000 pesos, 8 giros a 8 familias del pueblo eperara sia pidara por $5.165.000, 15 giros a familias katio por $6.300.000 y un giro a una familia eperara sia pidara por 420.000 pesos.
Atención diferencial en esquema de alojamiento temporal – comunidad embera
Desde el año 2012, siguiendo el mandato de las altas cortes, la Unidad ha venido atendiendo de manera integral y con enfoque diferencial a la población embera perteneciente a las comunidades chamí y katío que se encuentran en situación de desplazamiento forzado en la ciudad de Bogotá, y que están dentro del proceso de retorno y/o reubicación o que manifiestan su deseo de permanecer en la ciudad que los acogió (reubicación en sitio de recepción).
Durante los años 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020, la Unidad para la Atención y la Reparación a las Victimas continuó atendiendo a la población Embera perteneciente a las comunidades chamí y katío.
A través de la firma de los convenios de asociación y contratos de prestación de servicios con los diferentes operadores, se generó una continuidad ininterrumpida en la atención en esquema de alojamiento temporal a la población embera, en materia de Atención Humanitaria de Emergencia Especial, la cual incluyó los componentes de: i) alojamiento temporal o transitorio, ii) alimentos básicos, iii) manejo de abastecimientos, utensilios de cocina y artículos de aseo; y, iv) acompañamiento multidisciplinar. Este esquema de atención directa se enmarcó en la entrega de la Atención Humanitaria de Emergencia Especial, de acuerdo con los alcances del Decreto Ley 4633 de 201 - artículo 97.
Durante estas vigencias se entregaron en condiciones de oportunidad, calidad y suficiencia, todos y cada uno de los componentes de la atención humanitaria de emergencia, que incluyen el suministro de la alimentación adecuada y balanceada de acuerdo con el estado nutricional y con ajuste diferencial; el alojamiento temporal; y, la entrega de kits de aseo personal, de acuerdo con las necesidades y a las condiciones climáticas y del entorno. De igual manera, la operación del esquema de alojamiento temporal incluyó el acompañamiento multidisciplinar y la contratación de una profesional de seguimiento, una trabajadora social, enfermeras, cocineras, facilitadores, vigilantes y personal de aseo, al servicio de la comunidad.
Presupuesto esquema alojamiento temporal para la comunidad embera vigencias 2012 – 2020
El presupuesto asignado por la Unidad para la atención de la comunidad embera en situación de desplazamiento forzado en Bogotá, varió de acuerdo con el número de familias y los cupos-persona disponibles en la operación del esquema de alojamiento temporal.
Bajo este esquema la Unidad para las Víctimas destinó recurso del orden de $15.442.196.559 durante la atención a la población embera en las vigencias diciembre de 2012 a julio de 2020.
Atención a familias de la comunidad embera en esquema de alojamiento temporal – Procesos de Retorno
Los promedios de atención de los núcleos familiares de los pueblos indígenas embera chamí y embera katío (víctimas de desplazamiento forzado) que se encontraban en la ciudad de Bogotá, bajo un esquema de atención directa e integral por parte de la Unidad, atendidos en los componentes de la subsistencia mínima, fluctuaron de acuerdo con la vigencia de la operación, en el marco de los procesos de Retorno y Reubicación adelantados con la comunidad y en las contingencias presentadas por emergencias humanitarias en territorio.
AÑO |
NÚCLEOS FAMILIARES |
PROCESOS DE RETORNO |
2012 |
226 familias – 1.059 personas pertenecientes a la comunidad embera chamí y katío |
Durante el mes de diciembre de 2012 se adelantó el primer proceso de Retorno a territorio de la comunidad embera de 128 familias – 532 personas |
2013 |
98 familias – 443 personas pertenecientes a la comunidad embera chamí y katío |
Durante el mes de diciembre de 2013 se adelantó el segundo proceso de Retorno a territorio de la comunidad embera de 76 familias – 351 personas |
2014 |
22 familias – 92 personas pertenecientes a la comunidad embera chamí y katío |
Durante el mes de diciembre se retornaron a territorio 8 familias – 27 personas |
2015 |
14 familias – 65 personas |
|
2016 |
47 familias – 200 personas embera katío; 14 familias – 65 personas embera chamí |
Se dio apertura a nuevo alojamiento en enero de 2016 por emergencia humanitaria de 47 familias – 200 personas embera katío desalojadas de un pagadiario del barrio Santa Fe, en Bogotá. |
2017 |
61 familias - 214 personas pertenecientes a la comunidad embera chamí y katío.
|
Se reubicaron en Pereira, Risaralda 7 familias – 25 personas |
2018 |
54 familias - 189 personas pertenecientes a la comunidad embera chamí y katío. |
Durante el mes de diciembre de 2018 se retornaron a territorio 45 familias – 161 personas |
2019 |
32 familias - 128 personas pertenecientes a la comunidad embera chamí y katío. |
En diciembre de 2018 se ingresó al alojamiento 23 familias – 100 personas de la comunidad que no se pudieron retornar en el proceso de 2018. Durante 2019 se retornaron 5 familias – 11 personas a Pueblo Rico, Risaralda y egresaron 12 familias del alojamiento por cuenta propia |
2020 |
15 familias – 62 personas pertenecientes a la comunidad embera chamí y katío. |
De las 15 familias, 14 tienen firmada acta de voluntariedad de reubicación en Bogotá de manera definitiva, las cuales fueron remitidas a la Alta Consejería para las Víctimas. |
Oferta Institucional
Bajo el esquema de alojamiento temporal, la Unidad para las Víctimas a través de la Dirección de Gestión Social y Humanitaria brindó acompañamiento y articulación con las demás entidades del orden nacional y distrital, dando cumplimiento y restablecimiento de los derechos a la educación, la salud, la integración social, el fortalecimiento organizativo, la estabilidad socioeconómica, el cuidado de los menores de edad, entre otros; así como el acceso a programas de prevención y promoción, como el uso del tiempo libre y la prevención de la violencia intrafamiliar y de género.
Estas acciones con las entidades del orden nacional y distrital se coordinaron a través de los espacios del Comité Interinstitucional, de los cuales se adelantaron, dos (2) por mes; con acompañamiento de la Secretaría de Salud, EPS-Capital Salud, Secretaría de Educación, Secretaría de Integración Social, Secretaría de Gobierno, Secretaría de Desarrollo Económico, Instituto para la Economía Social (IPES), Alta Consejería para las Víctimas, Secretaría de Hábitat, Ministerio de Vivienda Policía Nacional, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Ministerio del Interior, SENA, Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo y Personería de Bogotá.
De manera paralela, se convocó a un (1) Comité Técnico por mes, en el que participa la DGSH y el operador, el cual tiene por objeto hacer un seguimiento técnico, financiero y misional a la operación del esquema de alojamiento temporal.
Por parte de la Unidad para las Víctimas se hizo acompañamiento a estos espacios con la comunidad desde la Dirección de Gestión Social y Humanitaria, Dirección de Asuntos Étnicos, Dirección Territorial Central y el equipo de Retornos y Reubicaciones, en donde se socializó a las familias embera el Decreto-Ley 4633 de la Ruta de Reparación Integral para comunidades Indígenas, la Atención Humanitaria de Emergencia a través del esquema de alojamiento temporal, y la ruta de Retornos y Reubicaciones, con enfoque diferencial.
(Fin/DFM/LMY)