Sep
10
2021

Unidad anuncia acciones en favor de la población indígena víctima de Bogotá

La entidad considera esencial poder recoger la información de hogares y comunidades que se encuentran en Bogotá para revisar y ajustar registros.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

De acuerdo con Luz Amanda Pasuy, de la Dirección de Asuntos Étnicos, el tema de registro de cabildos es crucial y en esa medida se debe hacer la identificación de la población incluida en el Registro Único de Víctimas y determinar qué acciones se pueden avanzar para la población indígena no incluida y orientarla para que rinda declaración ante el Ministerio Púbico. 

“Frente al registro de cabildos urbanos, la Unidad está atenta al avance del Ministerio del Interior en la expedición del Protocolo de Registro de Cabildos Urbanos en consulta previa con la Mesa Permanente de Concertación Indígena que se integraría a la reglamentación propia de garantía de derechos de los pueblos indígenas”, subrayó. 

Por eso, la funcionaria recalcó que “es esencial poder recoger la información de hogares y comunidades que se encuentran en Bogotá para revisar y ajustar registros”. 

La Dirección de Asuntos Étnicos de la Unidad afirmó que fruto del relacionamiento con la Mesa de Participación de Víctimas de la capital se han desarrollado acciones coordinadas con las autoridades de los 16 pueblos indígenas de la ciudad sobre la socialización de las rutas de atención, asistencia y reparación, desde el 2020, frente a la emergencia sanitaria. 

En la audiencia pública Ricardo Vargas, de la Red de Cabildos Universitarios, solicitó al Estado hacer uso de las herramientas que tiene para reconocer a todos los pueblos indígenas para que accedan a beneficios de las diversas entidades. 

Por su parte, José Barreto, del cabildo Diosa Dulima, señaló que es esencial que se reconozca a todas las comunidades por parte de la institucionalidad para que se les puedan restituir todos sus derechos. 

FIN/AMA/COG