
Socialización de ruta de reparación colectiva étnica en Puerto Vaupés
Se socializó con la comunidad indígena de Puerto Vaupés, zona rural de Mitú, el marco jurídico de la política pública de atención integral, protección, reparación integral y restitución de derechos territoriales para los pueblos indígenas.

El equipo de la Unidad para las Víctimas en el departamento del Vaupés, realizó acercamiento institucional con la comunidad indígena del asentamiento de Puerto Vaupés.
“El equipo de trabajo de la Unidad para las Víctimas, en compañía de las entidades que integran el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, adelanta una etapa de reconocimiento de la autoridad indígena local, bajo procesos de comunicación permanente y relacionamiento intercultural que facilitará la implementación de la Ruta de Reparación Colectiva Étnica a esta población residente en zona rural de Mitú”, afirma Jaime Reyes, profesional de la entidad en Vaupés.
La comunidad está compuesta por 181 habitantes, distribuidos en 36 familias aproximadamente, siendo la étnica Cubeo la predominante en cantidad en el territorio que habitan.
La población indígena hace parte de un proceso de reparación colectiva, contando con la participación de adultos, jóvenes y niños en las jornadas de socialización que comparten sus expectativas, formas de vida y tradiciones, a la espera de la implementación de la Ruta de Reparación, solicitando de manera permanente que el Estado les dé las garantías para la no repetición de hechos de desplazamiento y violencias en sus territorios.
“El Decreto Ley 4633 de 2011 establece el marco jurídico de la política pública de atención integral, protección, reparación integral y restitución de derechos territoriales para los pueblos indígenas, siendo para esta comunidad sujeto de reparación colectiva una de las fases principales para el reconocimiento de sus derechos colectivos”, señala Carlos Pardo, director territorial para Meta y Llanos Orientales.