
Seguimiento a sujeto de reparación colectiva étnica del Vaupés
Con estos procedimientos institucionales se busca la armonización de las afinidades y los intereses comunes para avanzar en acuerdos hacia la garantía de la pervivencia de los pueblos indígenas.


La Unidad para las Víctimas socializó con los habitantes del resguardo Cachivera, en Vaupés, los lineamientos de la legislación establecida para pueblos indígenas que sufrieron de hechos victimizantes en el marco del conflicto armado, siendo vulnerados sus derechos y sus formas de vida tradicionales.
La Unidad para las Víctimas en el marco del cumplimiento del Decreto Ley 4633 de 2011 que dicta las medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas, llegó con el equipo en territorio al asentamiento para orientar y concertar con sus habitantes el desarrollo de la ruta de reparación colectiva que desde comienzo de este año se adelanta por parte de la entidad.
El sujeto de reparación colectiva étnica se compone de 46 unidades familiares que se encuentran ubicadas al sur del casco urbano de Mitú, con un aproximado de 191 individuos que hacen parte de diversas etnias del territorio.
Sobre este proceso, Jaime Reyes, profesional étnico de la entidad, señaló que “se ha trabajado conjuntamente con los residentes de esta zona que mayoritariamente son de la familia étnica Dezana pero también se encuentran Tucamos, Curripacos, Cubeos y Wanamos, entre otros”.
“Con estos procedimientos institucionales se busca el reconocimiento mutuo como autoridades políticas del Estado, que propendan por la armonización de las afinidades y los intereses comunes para avanzar en acuerdos hacia la garantía de la pervivencia de los pueblos, sin que esto implique renunciar a los horizontes de cada uno de los actores”, indicó Carlos Arturo Pardo, director territorial para Meta y Llanos orientales.