Jun
09
2021

Líderes indígenas e instituciones se reunieron en Armenia para avanzar en compromisos existentes

Diferentes entidades oficiales, entre ellas la Unidad para las Víctimas, se reunieron con las autoridades indígenas del Quindío para estudiar los avances en los acuerdos con la población ancestral.

QuindíoArmenia

Los ministerios de Interior y Agricultura, la Unidad para las Víctimas, la Agencia Nacional de Tierras, la Gobernación del Quindío y la Alcaldía de Armenia se reunieron con los líderes de diferentes comunidades indígenas asentadas en el departamento del Quindío con la finalidad de avanzar en los diversos compromisos pactados con estas poblaciones.

A la reunión asistieron representantes de varios cabildos y pueblos indígenas como los yanaconas, Karabijua, Dachi Nabe Drua, Quichua, Dachi Agore Drua, Pijao, Wounaan, entre otros, que se encuentran asentadas en los municipios de Calarcá, Pijao, Buenavista, Córdoba, La Tebaida y Armenia.

“Queremos escuchar cosas concretas y soluciones reales de la constitución de los resguardos, la asignación de tierras, vivienda, ayudas humanitarias, entre otros”, dijo Ramiro Niaza Bedoya, consejero de derechos humanos de la Organización Regional Indígena del Quindío (ORIQUI). 

Muchas de las dudas de los líderes estuvieron enfocadas en el tema de tierras y al avance en la ruta de certificación que están reclamando para poder ser denominados oficialmente como resguardos. 

Claudia Ortiz, del Ministerio de Agricultura dijo sobre la actividad: “ya se había dado un espacio virtual el pasado 19 de mayo donde se adquirieron compromisos; ahora queremos escuchar, actuar y avanzar. Estamos convencidos que el diálogo es la vía; dentro de lo que jurídica y misionalmente el sector puede aportar, tenemos toda la disposición de avanzar desde el Ministerio”.

Segunda sesión

Un segundo momento de la jornada se dio en horas de la tarde, en la que el vocero de los Pueblos Originarios Minga Armenia, Juan Gabriel Arroyave Zuluaga, dio apertura del espacio con la lectura del comunicado 006 de la Minga Indígena conformada por los pueblos asentados en el municipio de Armenia. 

Mediante el mismo los gobernadores fueron vehementes en las siguientes aclaraciones: el encuentro debía contar con representantes legales de las entidades o funcionarios con capacidad de decisión, las autoridades indígenas tendrían total autonomía del espacio, contarían con una relatoría oficial para el evento por parte de las entidades del Estado y presencia de por lo menos un medio de comunicación que dé a conocer los resultados reales de la actividad. 

Miguel Ángel Maca, gobernador indígena Yanacona, dijo sobre el particular: “aquí tenemos un pliego de peticiones claras desde que estábamos en el punto de resistencia en Versalles, hemos sido pasivos y con eso no hemos ganado nada, por eso queremos soluciones reales, que nos escuchen y nos den salida a temas de tierras, proyectos productivos, certificación para acreditarnos como resguardos y derechos que tenemos como población víctima, seguimos en minga, el paro y la resistencia continúan”. 

La Agencia Nacional de Tierras y los representantes de los ministerios del Interior y Agricultura despejaron algunas de las dudas existentes y se acordó el inicio de rutas de trabajo para dar soluciones concretas a las problemáticas presentadas. 

Desde la Unidad para las Víctimas se hicieron aclaraciones por parte de la directora territorial Laura Moreno en cuanto a los avances que se ha tenido en los planes de reubicación con las comunidades en Calarcá y Buenavista. 

“Nosotros como Unidad tenemos el compromiso de realizar varias jornadas de atención exclusivas para las comunidades indígenas a partir del mes de julio, incluso ya realizamos una el pasado 21 de mayo con la comunidad Yanacona, en el barrio Las Colinas, en donde cerca de 90 personas despejaron sus inquietudes”, precisó. 

El encuentro también estuvo acompañado por funcionarios de la Procuraduría Provincial y Regional, la Personería de Armenia y la Defensoría del Pueblo en el Quindío.

(Fin/EHB/COG)