
La Unidad para las Víctimas acompaña a las comunidades indígenas en Guaviare y Meta
La directora de Asuntos Étnicos de la entidad visitó tres asentamientos nükak en San José del Guaviare y dos asentamientos urbanos jiw en Puerto Concordia en aras de revisar la implementación de la Política Pública de Víctimas y la situación humanitaria de estas comunidades.


Entre el 7 y el 11 de marzo, la Unidad para las Víctimas realizó una visita de seguimiento a los pueblos nükak y jiw, en San José del Guaviare (Guaviare) y Puerto Concordia (Meta), el marco de la implementación de la estrategia de verificación de necesidades relacionadas con subsistencia mínima para pueblos indígenas, encabezada por Luz Patricia Correa, directora de Asuntos Étnicos.
Al cierre del recorrido por ambos municipios, se realizó una reunión con las entidades encargadas de brindar acceso a la oferta institucional a esta población con autoridades de Guaviare, donde se establecieron compromisos importantes para buscar soluciones a las situaciones relacionadas con salud, agua potable, saneamiento básico, alimentación, prevención y protección del territorio.
“Destaco de esta visita la posibilidad de articulación con los entes territoriales que nos permitirán avanzar en los procesos de estabilización de los habitantes de estos asentamientos; este es un compromiso que debemos asumir en conjunto como entidades del Estado para lograr la superación de vulnerabilidad, en el marco de usos y costumbres para los pueblos indígenas”, indicó Luz Patricia Correa.
Con el acompañamiento de misiones internacionales de la OEA y la ONU, se realizaron reuniones con comunidades jiw y nükak cercanas al casco urbano convocadas por el ministerio público y luego se dio acompañamiento a la verificación realizada en los asentamientos jiw urbanos en el municipio de Puerto Concordia para recibir las inquietudes de las comunidades frente a la atención, asistencia y reparación integral.
Además de la comisión encabezada por la directora, se efectuó una visita a tres asentamientos nükak ubicados en la zona rural de San José, donde, además de iniciar la recolección de información para una estrategia enfocada a la generación de ingresos, se realizó seguimiento a las acciones de la entidad realizadas en el 2019 y las recomendaciones de las comunidades frente a las mismas de cara al plan de trabajo de este año.
(Fin/CCG/DFM/LMY)