
Indígenas kanalitojo buscan la recuperación de sus costumbres ancestrales
Con dos medidas de reparación colectiva, los indígenas kanalitojo, asentados en la zona rural de Puerto Carreño (Vichada), trabajaron en la recuperación de sus tradiciones ancestrales junto a la Unidad para las Víctimas.

La Unidad para las víctimas ha venido trabajando junto a la comunidad indígena kanalitojo, con el fin de brindarle reparación integral y atención diferencial, para lo cual se desarrollaron actividades como la creación de un calendario agrícola y la trasmisión de los saberes de las mujeres parteras, como referencia al arte de ayudar con el proceso del nacimiento.
La realización de actividades con enfoque diferencial o de género, busca resaltar la importancia que tiene el género femenino dentro de su comunidad, como es el caso de las 20 mujeres que hicieron parte de la actividad, allí compartieron sus conocimientos de medicina ancestral con las más jóvenes, para que continúen realizando esta práctica milenaria.
De igual manera, junto a los hombres, mujeres y jóvenes pertenecientes a esta comunidad integrada por tres etnias (amorua, sáliva y sikuani), se realizó un bosquejo de calendario agrícola, en el cual se describieron los ciclos de siembra y cosecha de cada uno de los cultivos arraigados a sus usos y costumbres.
Esta jornada se lleva a cabo para fortalecer las prácticas productivas propias, ya que muchos de ellos a causa de los daños ocasionados en el marco del conflicto, han perdido o dejado de implementar sus prácticas ancestrales que los han caracterizado a lo largo de los años.
Carlos Arturo Pardo Alezones, director de la Unidad en el Meta y Llanos Orientales, enfatizó que “el desarrollo de estas jornadas se verá reflejado en la prolongación, tanto de los saberes medicinales como los agrícolas a las nuevas generaciones de esta comunidad.”
Los procesos de reparación que adelanta la Unidad, respetan las creencias de las comunidades y el significado del territorio, teniendo en cuenta que de allí viene todo para ellos (sabiduría y alimentación.
(Fin/DSC/DFM/LMY)