![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Indígenas jiw del Meta, recibieron elementos para mejorar condiciones de habitabilidad durante la contingencia
Los kits entregados corresponden a los usos y costumbres de los pueblos jiw que se encuentran en emergencia especial grave y optaron por abandonar sus asentamientos habituales, como decisión de autoprotección.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aabatis.jpg?itok=Rj2-i4O3)
La Unidad para las Víctimas, por medio de una donación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y del Gobierno de Noruega, y el apoyo de las alcaldías de Mapiripán y Puerto Concordia (Meta), entregó kits de habitabilidad a la comunidad indígena jiw de estos dos municipios, que como medida de autoprotección por el COVID-19, decidieron aislarse dentro de sus territorios de manera temporal.
La entrega se realizó en los resguardos Caño la Sal, Jiw Priorio globo 5, Naxeal Put y Barrio Porvenir familia de Yajaira en Puerto Concordia a 144 familias y en el municipio de Mapiripán al resguardo Naexal Lajt a 213 familias; con lo que se benefician 1.364 personas de esta comunidad indígena.
Los elementos entregados son tela de encerramiento, plásticos negros, cobijas terminas, toldillos para hamacas, hamacas gruesas, puntillas y soga de polipropileno; los cuales sirven para el fortalecimiento de vivienda y prevención de enfermedades respiratorias o endémicas.
La Unidad para las Víctimas, a través de la Dirección de Asuntos Étnicos, gestionó la consecución de estos kits para continuar acompañando a estos sujetos que se encuentran en emergencia especial grave y brindar, además, la atención diferencial que se debe brindar a la población indígena jiw.
De otro lado, el director territorial de Meta y Llanos Orientales, resaltó que atender a estas comunidades es importante ya que además de ser víctimas del conflicto armado, se les ha vulnerado sus derechos como pueblos ancestrales y parte importante de la cultura, y al ser considerados seminómadas son más vulnerables a los contagios de enfermedades nuevas como la del coronavirus.
(Fin/DSC/LMY)