![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Fortalecimiento a gobiernos propios de comunidades Jiw y Nukak
Los componentes que se trabajarán estarán orientados al fortalecimiento de las estructuras de gobiernos propios y el cumplimiento del auto 004/09 de la Corte Constitucional sobre la protección de derechos fundamentales a indígenas desplazados por el conflicto armado.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/20022017a_0.jpg?itok=2PDq__Zh)
El viernes 24 de febrero en la Casa de la Mujer en el municipio de San José del Guaviare, se socializará el proyecto “Fortalecimiento organizativo y gobierno propio de los pueblos indígenas Jiw y Nukak y fortalecimiento institucional para el manejo de los conflictos”.
La actividad será a partir de las 8:30 a.m, con la participación de delegados de la Gobernación y de la Alcaldía de San José del Guaviare, la Unidad para las Víctimas, conjuntamente con instituciones locales y los pueblos indígenas.
La jornada contará con apoyo de la Agencia Alemana de Cooperación Técnica GIZ (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit) que desde 1965 trabaja en nuestro país fortaleciendo las dinámicas de paz, la prevención de crisis, políticas ambientales y el fomento sostenible de la economía; desarrollando este proyecto en la capital del Guaviare en alianza con el Ministerio del Interior y la Universidad Externado de Colombia.
Los componentes que se trabajarán estarán orientados al fortalecimiento de las estructuras de gobiernos propios y el cumplimiento del auto 004/09 de la Corte Constitucional sobre la protección de derechos fundamentales a indígenas desplazados por el conflicto armado.
Así mismo, se presentarán las cuatro dimensiones de territorio, organización social y propia, formas actuales de gobierno, autonomía alimentaria, convivencia y el eje transversal a estas dimensiones; las situaciones conflictivas que se presentan en sus territorios. También serán presentadas las etapas del proceso con los aspectos metodológicos y el enfoque diferencial y acción sin daño, reconociendo el ejercicio fundamental a su autonomía.
“La Unidad para las Víctimas a través de alianzas interinstitucionales busca la atención integral a las comunidades indígenas que, en el marco del conflicto armado en Colombia, también tuvieron que vivir hechos víctimizantes, afectando sus condiciones de vida”, afirma Carlos Arturo Pardo, director territorial de la Unidad para las Víctimas en Meta y Llanos Orientales.