Ago
08
2017

En Vaupés, comunidad indígena desplazada adelanta ruta de reparación colectiva étnica

Dentro de las estrategias de atención que adelanta la Unidad para las Víctimas se encuentra la socialización de los componentes centrales del Decreto Ley 4633 de 2011, que establece el marco jurídico de la política pública de atención integral, protección, reparación integral y restitución de derechos territoriales para los pueblos indígenas.

VaupésMitú

La Unidad para las Víctimas dentro de la ruta de reparación colectiva étnica adelanta el proceso de acompañamiento a la comunidad indígena asentada en San Francisco, población del sur oriente del casco urbano de Mitú, capital del Vaupés, sobre la ribera del Caño Chajoco.

La comunidad de Vaupés, con más de cinco familias étnicas continúa el proceso para su reconocimiento como sujetos de reparación colectiva según el Decreto Ley 4633 que establece la normativa para la atención integral, protección, reparación integral y restitución de derechos territoriales.

 “La población indígena hace parte de un proceso de reparación colectiva, contando con la participación de adultos, jóvenes y niños en las jornadas de socialización que comparten sus expectativas, formas de vida y tradiciones. Siendo en el pasado comunidades étnicas objeto de desplazamiento forzado, producto del conflicto armado en Colombia, lo que afecto sus condiciones de pervivencia”, señaló Carlos Pardo, director territorial para Meta y Llanos Orientales.

Esta comunidad cuenta con 123 habitantes de varias etnias entre las cuales se destacan Barazano, Siriano, Tatuyo, Huitoto, Yuriqui, mestizos, entre otros. Su sistema de organización social se basa en el respeto y convivencia territorial de cinco grandes familias, quienes habitan en armonía con los bienes naturales que disponen de la zona selvática.

“El equipo de trabajo de la Unidad para las Víctimas, en compañía de las entidades que integran el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, adelanta visitas de trabajo enmarcadas dentro de la ruta de atención, bajo procesos de comunicación permanente y relacionamiento intercultural que facilitará la implementación del proceso de reparación colectiva étnica a esta población en Mitú”, concluyó Pardo.