
En Vaupés, capacitación en ruta de atención étnica a inspectores de policía
Unidad para las Víctimas brinda asistencia técnica a inspectores de policía del Vaupés, dando a conocer las comunidades y las rutas de atención y reparación en el marco del decreto Ley 4633 de 2011.

La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas capacitó en las líneas generales del Decreto Ley 4633 de 2011, a un grupo de inspectores de policía de las áreas no municipalizadas del departamento del Vaupés.
La asistencia técnica contó con la socialización por parte de los profesionales de la entidad de los componentes jurídicos que dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas en esta zona del país.
En esta línea, a los asistentes a la jornada se les dio a conocer los criterios y las comunidades que en la actualidad están en ruta de atención étnica ubicadas en los territorios de Puerto Solano, Capunagua, Piracuara, Teresita, Monfort, y Buenos Aires, entre otras. Dentro de las acciones que realizan los Inspectores de Policía, está la orientación que puedan prestar a esta población, cuyos miembros pertenecen a varias familias étnicas que han sido desplazadas de sus territorios por el conflicto armado.
Este proceso hace parte de la estrategia de articulación de las entidades y funcionarios que hacen parte del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, que buscan diseñar conjuntamente planes de acompañamiento a los pueblos indígenas, en su condición de víctimas de violaciones a sus derechos ancestrales, humanos y fundamentales y a las infracciones al Derecho Internacional Humanitario cometidas en el marco del conflicto armado colombiano.
Jaime Darío Reyes, profesional de la entidad en Vaupés, indicó que “el decreto regula el ámbito de aplicación en lo concerniente a las garantías de atención integral, protección, reparación integral y restitución de derechos territoriales con base en los derechos humanos, fundamentales y colectivos de los pueblos indígenas y sus integrantes. Reconociendo la condición de víctimas de los pueblos y comunidades indígenas, en tanto víctimas individuales y colectivas de violaciones graves y manifiestas de normas internacionales de derechos humanos, derechos fundamentales y colectivos, crímenes de lesa humanidad o infracciones al derecho internacional humanitario, comprendidas y reconstruidas desde la memoria histórica y ancestral de los pueblos indígenas”.