
En Mesetas, Meta, la Unidad para las Víctimas socializó la ruta de reparación colectiva étnica
Este proceso de formación contó con el acompañamiento de la Agencia de Cooperación Alemana -GIZ-, por medio del Programa de Apoyo a la Construcción de la Paz en Colombia (ProPaz).


En el municipio de Mesetas, profesionales de la Unidad para las Víctimas llevaron a cabo la socialización del Decreto Ley 4633 de 2011 y notificación de la inclusión en el Registro Único de Victimas a los sujetos de Reparación Colectiva (SRC) del resguardo Ondas del Cafre y Villa Lucía pertenecientes al pueblo Nasa.
El evento se llevó a cabo en las instalaciones del Concejo de Mesetas y contó con la participación de funcionarios de la administración municipal, el enlace de víctimas, la Personería Municipal, representantes de la Mesa de Participación Efectiva de Víctimas de Mesetas y representantes de las comunidades indígenas del municipio.
Este proceso de formación contó con el acompañamiento de la Agencia de Cooperación Alemana -GIZ-, por medio del Programa de Apoyo a la Construcción de la Paz en Colombia (ProPaz).
Carlos Arturo Pardo Alezones, director de la Unidad para las Víctimas en la Territorial Meta y Llanos Orientales, señaló que fue socializado el Decreto Ley 4633 de 2011, la Ruta de Reparación Colectiva Étnica y la notificación de los sujetos de reparación colectiva (SRC) Ondas del Cafre y Villa Lucía dentro de una visión conjunta entre las instituciones y los resguardos sobre la ruta de reparación colectiva y sus alcances.
El director agregó que durante este encuentro se llevó a cabo un conversatorio sobre las expectativas de los asistentes con el fin de brindar toda la información necesaria del Decreto Ley 4633 para que los participantes estén a empoderados sobre este tema y puedan socializarlo con la comunidad.
“Por medio de diferentes actividades, la Unidad brindó las herramientas pedagógicas a los asistentes en todo lo relacionado con el Decreto 4633 de 2011, la construcción participativa del concepto de Víctima, daños y las afectaciones”, agregó Pardo.
Igualmente, se socializó la ruta de reparación colectiva étnica, las medidas de la reparación integral y las fases de la Reparación Colectiva.
En este evento el equipo étnico de la Unidad de Restitución de Tierras socializaron la restitución de derechos territoriales con las comunidades.
Cabe resaltar que por medio del Decreto 4633 de 2011 se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas.