Jun
15
2017

En Amazonas, Unidad para las Víctimas ratificó compromiso con indígenas sobrevivientes del conflicto

La entidad acompañó una jornada previa a la implementación del Protocolo de Participación Indígena ‘Palabra de Vida’ en la que participaron autoridades y líderes de pueblos aborígenes de Amazonas.

AmazonasLeticia

En Leticia, capital de Amazonas, la Unidad para las Víctimas y autoridades indígenas de ese departamento se reunieron esta semana de cara a la implementación del Protocolo de Participación de Víctimas Indígenas. También participaron funcionarios de varias instituciones estatales.

En el encuentro --liderado por la Subdirección de Participación y la Dirección de Asuntos Étnicos de la Unidad para las Víctimas--, asistieron funcionarios del Grupo de Apoyo a la Coordinación Territorial en Materia de Políticas de Víctimas del Conflicto Armado del Ministerio del Interior, de la Defensoría del Pueblo y de la Gobernación.

Por las comunidades, estuvieron presentes líderes de las organizaciones indígenas de Cabildos Urbanos Indígenas de Leticia (CAPIUL), del Cabildo Indígena Herederos del Tabaco, Coca y Yuca Dulce (CIHTACOYD) y de la Asociación de Cabildos Indígenas del Trapecio Amazónico (ACITAM).

“Es importante visibilizar la situación de las víctimas indígenas de Amazonas debido al desconocimiento en el país sobre los impactos del conflicto en esta región, que afectan de forma material y espiritual a dichas comunidades, lo que incide negativamente en sus prácticas culturales y ancestrales”, aseguró Ana María Almario, subdirectora de Participación de la Unidad para las Víctimas.

A su vez, Óscar Javier Vargas, director de Asuntos Étnicos de la entidad, señaló que “estos espacios sirven no sólo para escuchar las necesidades de estos pueblos indígenas, sino para poder concertar con ellos todas aquellas medidas de atención que se ajusten a su realidad territorial y que respondan a sus necesidades básicas”.

La articulación y el consenso frente a la realización de este espacio generó las condiciones para que las comunidades y las instituciones territoriales y nacionales establecieran un diálogo amplio con el fin de realizar el alistamiento de esta primera sesión.

Además, esta reunión aportó los ejes temáticos que serán trabajados en la sesión y que se espera pondrán en conocimiento de las instituciones, las necesidades más sentidas de las comunidades indígenas víctimas, lo que permitirá orientar de manera más efectiva la respuesta institucional.