![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente
En el RUV hay 606.164 mujeres víctimas de conflicto armado y del universo de víctimas afrocolombianas, negras, raizales y palenqueras, las mujeres son el 53 %.
![Foto archivo Foto archivo](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/whatsapp_image_2020-07-24_at_4.45.04_pm.jpeg?itok=w0wGVOCy)
La Unidad para las Víctimas se une a la celebración de Día internacional de la Mujer Afrodescendiente, este 25 de julio, y destaca su trabajo mediante diferentes acciones enfocadas a esta población, como los encuentros sicosociales que se llevaron a cabo con un grupo de 63 mujeres del Cauca.
En el primer encuentro, se realizaron ejercicios de memoria histórica con actividades culturales y, con el segundo grupo, se realizó un video llamado “No tenemos miedo”, en el que ellas mismas tocan los tambores. Dichas iniciativas han contado con el liderazgo de la Unidad y el apoyo de la organización internacional Blumont.
“Nos llamamos Mujeres Transformando Historia porque queremos que, al igual que nosotras que hemos sufrido unos hechos victimizantes muy marcados en la sociedad y en la historia, entonces queremos que otras mujeres se empoderen como nosotras y podamos darles un aliento de vida, fortaleza y esperanza”, dice Mildred Mosquera, quien trabaja con las mujeres afro en la vereda San Miguel, en el municipio de Buenos Aires, Cauca.
“Como mujeres afro salimos a la calle a reclamar nuestros derechos. En el norte del Cauca, la mayoría pertenecemos a la guardia cimarrona, defendiendo el territorio y tenemos la esperanza de sanar nuestros corazones, hemos perdonado a la gente que nos causó tanto daño”, comentó Mildred confirmando que se avanza en el proceso de reparación colectiva.
Apoyo de la Unidad
En cuanto al trabajo de la entidad, se atiende desde el marco del Decreto Ley étnico para pueblos afro, raizales y palenqueros y comunidades negras, tal como lo explica la directora de Asuntos Étnicos, Luz Patricia Correa: “Es clara la implementación del enfoque étnico que parte de reconocer cuáles son las diferencias que hace que nuestra intervención sea diferencial”.
En cuanto las barreras que enfrentan estas mujeres son el racismo y la discriminación especialmente, “esto en términos de lo que implica la participación para las mujeres, el no reconocimiento de su trabajo, las culturas patriarcales y racismo estructural”, explicó Correa.
La directora añadió que el aporte de las mujeres afrocolombianas es de vital importancia dada que se basa “en su tradición y cultura, para estas comunidades es muy importante el reconocimiento de las prácticas de crianza, de como las culturas se sostiene a partir de lo que hacen las mujeres. Los saberes tradicionales, la medicina, el parto, la transmisión de la cultura oral”.
Para la directora territorial de la Unidad en Chocó, Vanesa Palacio, el trabajo con las mujeres afro se viene realizando desde el acompañamiento en los proyectos productivos que adelantan al interior de las organizaciones. “La asesoría de la Unidad ha sido fundamental para fortalecer a sus comunidades en la reconstrucción del tejido social”, destacó.
Otros datos relevantes
Con corte al 30 de junio, en el Registro Único de Víctimas, hay 606.164 mujeres víctimas de conflicto armado y del universo de víctimas afrocolombianas, negras, raizales y palenqueras, las mujeres son el 53 % de estas, es decir la mitad de las víctimas afrodescendientes son mujeres.
De igual manera, se vienen adelantando planes específicos en comunidades afro en los departamentos de Cauca, Nariño, Cundinamarca, Chocó, región de Urabá, y en el marco atención de emergencias humanitarias, en 2019 se benefició a población afrocolombiana de 20 municipios, en seis departamentos: Nariño, Atlántico, Cauca, Bolívar, Chocó y Sucre.
En lo que respecta a la ayuda humanitaria, el apoyo brindado durante la vigencia 2019 se entregó a los consejos comunitarios de: Mayor del Medio Atrato (Chocó - Quibdó, Bojayá, Atrato), Manos Amigas del Patía Grande, Mayor del Cantón de San Pablo (ACISANP), la Cuenca del Río Iscuandé, Nueva Esperanza (Nariño - Barbacoas), Caunapi, Por la Identidad Cultural, Mayor del Alto San Juan Asocasan (Choco – Tadó), El Playón del Río Siguí.
Desde la Unidad, el Grupo de Retornos y Reubicaciones ha adelantado acciones para fortalecer el acompañamiento a las comunidades afrocolombianas, en la formulación de 73 planes, en 18 municipios en cinco departamentos: Bolivar, Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca.
En los procesos de Reparación Colectiva de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, doce comunidades llegaron a la protocolización de su PIRC en los departamentos de: Antioquia, Bolívar, Cauca, Cesar, Chocó, Nariño, Valle del Cauca, Córdoba, Magdalena y Putumayo; se viene avanzando en la ruta con tres sujetos en Antioquia, seis en Bolívar, 15 en el Cauca, seis en el Cesar, nueve en el Chocó, dos en el Magdalena, cuatro en Nariño, cuatro en Sucre y tres en el Valle del Cauca.
(Fin/PVR/LMY)