![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Culminó caracterización del daño causado por el conflicto a comunidad Jaieni Diona en Caquetá
Este trabajo fue realizado por la Unidad para las Víctimas con el apoyo del cooperante GIZ, y tuvo una duración de cuatro meses.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/indigenas_san_jose_del_fragua.jpeg?itok=TOOMa5A2)
El proceso de caracterización del daño causado por parte de grupos armados ilegales a indígenas de la etnia huitoto, agrupados en el cabildo Jaieni Diona, quienes llegaron procedentes del departamento de Amazonas al municipio de San José del Fragua en Caquetá, finalizó con un balance de lo que fueron sus padecimientos en medio de la guerra.
Este estudio fue ejecutado de manera juiciosa durante cuatro meses, por parte de profesionales de la Unidad para las Víctimas, con el apoyo de la Corporación Alemana para la Cooperación Internacional GIZ.
Según el trabajo de auto caracterización, estas 23 familias a finales de los 90 debieron abandonar el Amazonas, su territorio de origen, por flagelos como el reclutamiento infantil, secuestro, desaparición forzada, asesinato de algunos de sus integrantes y desplazamiento.
A lo anterior, se suma que esta comunidad (cabildo), conocida con el nombre de “Jaieni Diona o Tabaco Huérfano”, fue obligada a sembrar coca, deforestar y abandonar su cosmovisión ancestral. Hoy en el Caquetá se dedican a labrar la tierra, al cultivo del ají y a oficios varios buscan incansablemente un mejor futuro para sus hijos.
Yhina Paola Lombana López, directora de la territorial de la Unidad para Caquetá-Huila, señaló que después de este trabajo de caracterización, “se continuará con la fase de formular las medidas de reparación, en el marco del Programa de la Reparación Colectiva para esta población indígena que fue desarraigada de su lugar de origen”.
Lombana agregó, que este proceso conjunto permitió “reconstruir de voz de la comunidad, la memoria histórica de este pueblo indígena, reafirmando que cuando se valora la riqueza cultural de nuestro país, se pueden desarrollar procesos con verdadero enfoque diferencial, siendo posible reparar desde las raíces culturales a las comunidades indígenas”, finalizó diciendo.
(Fin/XNI/DFM/LMY)