
Comunidad indígena kanalitojo recupera su territorio ancestral
Esta población indígena del departamento del Vichada que es sujeto de Reparación Colectiva por parte de la Unidad, recupera sus tierras mediante un fallo de la Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá.

Los indígenas kanalitojo, conformados por las etnias sáliba, sikuani y amorúa, recuperaron los predios Corozal, Villa Diamante, El Rosal y Curazao, luego de que un Tribunal Especializado en Restitución de Tierras, considerara que debían restaurárseles los derechos territoriales que habían sido vulnerados.
Esta comunidad del municipio de Puerto Carreño, adicionalmente ha sufrido el conflicto armado de cerca, siendo afectados de manera individual y colectiva por grupos alzados en armas que tenían presencia en esta zona del país.
Según la identificación del territorio realizada por la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, “corresponde a un territorio de ocupación ancestral indígena que le ha permitido a la comunidad reclamante, tener relaciones de familiaridad e intercambio con otras colectividades, por ejemplo con resguardos de adscripción amorúa y sikuani ubicados al sur del río Bita , y con otras comunidades indígenas como La Mayera y Tuteque, ubicadas al norte del mismo afluente y en cercanías con el río Orinoco”.
De otro lado, la Sala Civil, ordena a la Unidad para las Víctimas culminar el diseño concertado del plan de reparación colectiva iniciado, para que se realice la correspondiente consulta previa para el mencionado plan.
Juan Felipe Acosta, director territorial (e) para Meta y Llanos orientales, resaltó que la Unidad, desde 2014, comenzó el proceso de Reparación Colectiva, el cual se encuentra en la fase de implementación, buscando dignificarlos y contribuir a la reparación de esta comunidad indígena, a través de las medidas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición.
(Fin/DSC/LMY)