
Cerca de $117.000 millones en ayudas humanitarias recibieron las víctimas de Buenaventura en los últimos cinco años
En lo corrido de 2017 se generaron en ese puerto sobre el Pacífico un total de 18.476 solicitudes dirigidas a la Unidad para las Víctimas.


Desde su creación en 2012, la Unidad para las Víctimas entregó ayudas humanitarias por aproximadamente $117.000 millones a la población víctima en Buenaventura (Valle del Cauca).
Otros $38.075 millones fueron girados por concepto de indemnizaciones, que se suman a los $3.356 millones destinados a apoyar a las entidades territoriales; $1.443 millones a la puesta en funcionamiento del Centro Regional del municipio, y $451 millones a proyectos de infraestructura social y comunitaria.
A corte 30 de abril, la Unidad atendió en Buenaventura un total de 14.011 personas víctimas en ese municipio del pacífico colombiano y recibió 18.476 solicitudes de atención humanitaria, registro y oferta.
En cinco años, la Unidad reparó de manera integral a 10.105 personas, de las cuales 326 corresponden a menores de edad, mientras que otras 3.498 víctimas accedieron a la Estrategia de Recuperación Emocional en Buenaventura.
De las 191.640 víctimas que residen en ese municipio, 99.660 tienen pertenencia étnica, lo que representa el 52 por ciento del total de población víctima. De estos, 97.183 se auto-reconocen como negros, afrodescendientes, raizales o palenqueros –entre ellos 19.196 menores de edad-; 2430 indígenas y 47 personas pertenecientes al pueblo Rrom.
“Buenaventura por ser un puerto costero y su ubicación geográfica es una ciudad receptora de víctimas. De sus 415.000 habitantes, 191.000 son víctimas del conflicto, motivo por el que la Unidad priorizó sus acciones para favorecer a esta población, en su mayoría afrodescendiente e indígena por la misma dinámica del conflicto”, dijo Óscar Javier Vargas, director de Asuntos Étnicos de la Unidad.