
Avances en rutas de atención a comunidades étnicas en San José del Guaviare
Entidades formulan estrategias de atención y asistencia a comunidades indígenas desplazadas por el conflicto armado en la capital del Guaviare, garantizando su pervivencia en los nuevos territorios.

La Unidad para las Víctimas convocó a reunión de coordinación institucional con el fin de avanzar en el cumplimiento de las órdenes emitidas en el auto 004 de 2009, con las entidades que integran el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV) en la capital del Guaviare.
La Corte Constitucional dicta, en el mencionado documento, la adopción de medidas cautelares urgentes para la protección de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas Jiw o Guayabero y Nükak de los departamentos de Meta y Guaviare, en el marco del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004 y de las órdenes emitidas en el auto 004 de 2009.
Las entidades que participaron en la jornada establecieron dentro de los compromisos, jornadas de atención a población étnica víctima de desplazamiento forzado de los asentamientos de Checamu, Golondrinas, Puerto Flores, Barranco Ceiba y familias que no se identificaron en las jornadas anteriores por su movilidad. El Plan se realizará por parte de los enlaces étnicos de la Alcaldía de San José del Guaviare, la Gobernación del Guaviare y la Unidad para las Víctimas, estableciendo la logística correspondiente para responder al requerimiento de la Corte.
“La entidad busca dar cumplimiento a las decisiones jurídicas, en el marco de garantizar la asistencia, atención y reparación en los casos que determine el Estado a poblaciones étnicas que sufrieron de hechos victimizantes, como el desplazamiento forzado, originando la perdida de sus territorios ancestrales y afectaciones a sus formas de vida tradicionales”, afirmó Carlos Pardo, director territorial para Meta y Llanos orientales.
La Unidad para las Víctimas con el apoyo de la Registraduría Nacional del Estado Civil y entidades locales, validarán los censos con base en las últimas jornadas de identificación con enfoque diferencial. En esta misma el SNARIV trabajará articuladamente en territorio, acompañados del sistema de identificación biométrico para la validación de la información de estas comunidades.