Jul
31
2020

Administraciones municipales de Meta fortalecen conocimientos en enfoque étnico

Funcionarios y enlaces municipales afianzaron conceptos sobre enfoque étnico y decretos Ley 4633 y 4635 de 2011, con el fin de atender adecuadamente a esta población.

MetaVillavicencio

Mediante un taller virtual de sensibilización en enfoque étnico y fortalecimiento en los decretos Ley 4633 (para comunidades y pueblos indígenas) y 4635 (comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras) de 2011, las administraciones municipales fortalecen los conocimientos sobre estos aspectos en atención a las comunidades indígenas existentes en cada una de sus municipalidades y garantizando la atención diferencial a la que tiene derecho. 

El taller se desarrolló de manera práctica en el que se resolvieron dudas como: formas de ingreso al Registro Único de Víctimas, derechos específicos de los grupos étnicos que protege el Decreto Ley 4633 y 4635 de 2011, diferencia entre un derecho individual y un derecho colectivo, y las causas del subregistro establecidas por la Corte Constitucional, entre otros. 

De igual manera, se dieron a conocer temas de prevención y protección, garantías de no repetición, planes específicos de prevención, asistencia y atención, atención humanitaria, derecho fundamental al territorio y verdad justicia y reparación integral.

Los decretos ley contienen lo que tiene que ver con la atención, asistencia y reparación a víctimas de grupos étnicos, los cuales constituyen un gran avance en el reconocimiento y la reivindicación de los derechos de los colectivos étnicos, sus unidades familiares y sus miembros individualmente. 

Por su parte, Carlos Pardo Alezones, director de la Unidad para las Víctimas en Meta y Llanos Orientales, explicó que la entidad viene realizando este tipo de talleres con el propósito de resolver inquietudes, concertar acciones y actividades conjuntamente con los enlaces municipales, la Gobernación del Meta y la Agencia de Cooperación Alemana GIZ, los cuales participan activamente de los diferentes espacios, y retroalimentan en el territorio para realizar adecuadamente el trabajo en pro de estas comunidades. 

Este primer taller contó con el apoyo del programa ProPaz de la Agencia de Cooperación Alemana GIZ, la Defensoría del Pueblo, la Gobernación del Meta y la Unidad de Restitución de Tierras. 

(Fin/DSC/CMC/LMY)