Nov
10
2016

Territorial Urabá-Darién avanza en atención a connacionales

La Unidad, desde su competencia, teniendo en cuenta los lineamientos del decreto Ley 4633 de 2011 ha propiciado acercamientos para que esta comunidad sea informada y orientada adecuadamente acerca de sus derechos, medidas y recursos obedeciendo a los parámetros que trata la Ley 1448.

AntioquiaApartadó

Desde la dirección territorial Urabá-Darién, en coordinación con el nivel Nacional, se ha venido atendiendo y avanzando en acciones a las víctimas en el exterior, específicamente población étnica, como es el caso de la comunidad Eyakera. Lo anterior, con la finalidad de permitir el acceso y el reconocimiento de los derechos y garantías de estas víctimas que se encuentran en otro país.

Todo inicia una vez ingresan al Registro Único de Víctimas y los beneficios que la Ley 1448 del 2011 concede a las víctimas del conflicto, para lo cual estas deberán realizar todos estos trámites a través de la ruta que se diseñó en coordinación del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Unidad de Restitución de Tierras y la Unidad para las Víctimas, donde se elaboraron las orientaciones generales sobre atención, asistencia y reparación a víctimas en el exterior en el marco de la mencionada Ley y legislación complementaria.

Teniendo en cuenta estas disposiciones, la territorial Urabá-Darién ha venido adelantado acciones en conjunto con el consulado de Panamá, permitiendo el acceso a la información, actividades de dignificación con familias víctimas que se encuentran en este país o residen en la frontera, algunas comunidades étnicas como el resguardo indígena Emberá- Dobida, Dogíbi, Territorio ancestral   Eyakera, víctimas de desplazamiento forzado y que se encuentran viviendo en ciudad de Panamá.

La Unidad, desde su competencia, teniendo en cuenta los lineamientos del decreto Ley 4633 de 2011 ha propiciado acercamientos para que esta comunidad sea informada y orientada adecuadamente acerca de sus derechos, medidas y recursos obedeciendo a los parámetros que trata la Ley y en cumplimiento a la orden tercera dada por el Juez civil de restitución de tierras despojadas de Quibdó, según sentencia de restitución derechos territoriales No.010.  

Teniendo en cuenta estas disposiciones, en el marco de la tercera caracterización del daño en el territorio ancestral, se realizaron previas aproximaciones con algunas familias que se encontraban de paso en el territorio y se les dio a conocer la ruta de retornos para quienes tuvieran la voluntad de regresar a sus comunidades de origen. De igual manera, fue empoderado un líder para que replicara esta información al resto de la etnia residente en Panamá.  

En ese país se encuentran residiendo alrededor de ocho familias pertenecientes a esta comunidad, las cuales en esta semana tuvieron la visita de delegados de la Unidad para las víctimas, voceros de la Cancillería y del Consulado de Panamá, quienes los escucharon y resolvieron inquietudes en temas de ruta integral, retornos, reubicaciones, restitución de tierras, decreto étnico, entre otros.

De este encuentro se suscitaron compromisos con las entidades presentes y la comunidad Eyakera, buscando avanzar en la ruta integral y programar futuros acercamientos para la vinculación y reconocimiento a estas víctimas que se encuentran fuera del territorio colombiano, como parte del universo de víctimas del conflicto armado con las que se construye la reconciliación que dignifique la afectación vivida.