Ago
11
2016

En el Vichada, la Unidad para las Víctimas conmemoró el Día de los Pueblos Indígenas con la comunidad Kanalitojo

La comunidad indígena Kanalitojo está conformada por 163 habitantes de los pueblos Amorúa, Saliva y Sikuani, quienes a partir del año 2014 son sujetos de reparación colectiva debido a los hechos de violencia sufridos en el marco del conflicto armado.

VichadaPuerto Carreño

La Unidad para las Víctimas y la Defensoría del Pueblo participaron en la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas con los  habitantes de la comunidad indígena Kanalitojo, ubicada en el área rural  del municipio de Puerto Carreño (Vichada).

Carlos Arturo Pardo Alezones, director territorial de la Unidad para las Víctimas en el Meta y los Llanos Orientales, indicó que en esta conmemoración se socializó con los habitantes de los pueblos Amorúa, Saliva y Sikuani el derecho de los pueblos indígenas a la educación, protegido por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (artículo 14) y por la Declaración Universal de Derechos Humanos.

“Las comunidades indígenas del país tienen derecho a establecer sus sistemas e instituciones docentes para que les sea brindada la  educación en sus propios idiomas y esta vaya de la mano con  sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje”, afirmó el director.

Nancy Guzmán, profesional de la Unidad en el Vichada, señaló que durante el evento se llevaron a cabo actividades de integración y deportivas, con el fin de fortalecer los lazos de confianza y amistad con la población indígena de la región.

La comunidad indígena Kanalitojo se beneficia de los recursos naturales, las actividades tradicionales de caza y  los cultivos de yuca y de plátano.  Gran parte de su población tiene como fuente de ingresos la elaboración de artesanías en fibras de moriche y barro.

Dicha comunidad hace parte del proceso de reparación colectiva conforme a lo dispuesto en un auto fechado el 10 de febrero de 2014, mediante el cual se decretó medida cautelar en forma provisional en favor de la comunidad indígena de Kanalitojo. Actualmente, se avanza en este proceso en la fase de caracterización del daño sufrido por esta población durante el conflicto. 

La Unidad para las Víctimas también ha entregado ayudas humanitarias a varias familias de la comunidad y realiza constante acompañamiento en las diferentes actividades institucionales que se llevan a cabo en el departamento del Vichada.